Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Zuheros

Córdoba - Andalucía

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en ZUHEROS, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Zuheros, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Zuheros puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Zuheros

Zuheros > Noticias

Conferencia "Presentación de la Semana Santa de Zuheros"

Conferencia

El día 19 de Marzo de 2010 en Córdoba, en la Iglesia Parroquial de San Juan de Dios y Todos los Santos (Trinidad, y de la mano de Francisco Priego Arrebola impartío una conferenica donde se daba a conocer la Semana Santa de Zuheros, además se presentaró el auto alegórico de las «Negaciones de Judas» por el Apostolado de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Este es el texto íntegro de la misma.
Presentación.
De nuestro Zuheros, lo primero que refleja un zuhereño antiguo, es ese complejo de inferioridad que a todo lugareño acompaña, cuando habla con alguien que considera de una localidad de mayor índole.
En cambio, los zuhereños más jóvenes, han aprendido a engrandecer lo pequeño y hermoso de nuestra localidad, con calificativos como: «perla de la subbética» ó «reserva de los sentidos».
De Rafael, tuve la suerte de escuchar uno de los piropos más bonitos que se le pueden dirigir a un pueblo de nuestra tierra. Tu dijiste, en nuestra corta, pero intensa entrevista que sí había que buscar los orígenes de la Semana Santa de toda nuestra provincia. Hoy, no habría que buscarlos en la capital, sino en sus pueblos.
Sentir cómo Rafael expresaba con tanta hondura, seriedad y convencimiento esta sentencia, ha sido uno de los placeres que éste servidor de Uds. ha podido escuchar en mucho tiempo.
Reconocer que la sabiduría popular de los pueblos de Córdoba, ha sido capaz de guardar, esas formas de sentir y vivir la Pasión de Ntro. Sr. Cristo, que filtradas por la criba y el harnero del tiempo, han dejado en la era los mejores granos, aquellos que dan origen a unas formas de expresión únicas en el Reino de Córdoba, es algo que no todo el mundo sabe ver y reconocer. Muchas gracias por este piropo maravilloso Rafael, y por tus amables palabras, que en nombre de mis paisanos y de los que vamos buscando las raíces de nuestro ser como cofrades, te agradezco.
Sr. Cura párroco y Rector de la Iglesia Parroquial de San Juan de Diós y Todos los Santos,(Trinidad) de Córdoba.
Hno. Mayor, Junta Directiva y Hnos. de la Cofradía del Viacrucis del Santísimo Cristo de la Salud, Hno. Mayor y Junta Directiva de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Zuheros, amigos cordobeses y zuhereños que en esta festividad de San José habéis tenido a bien acompañarnos a la presentación de la Semana Santa de Zuheros, buenas noches.
En primer lugar quisiera dar las felicitaciones a todos los que se bautizaron con el nombre de José, así como a todos los padres que se encuentren entre los presentes.
Los Vínculos entre la Iglesia de la Trinidad de Córdoba y Zuheros, no son pocos.
Los zuhereños no sentimos venir hoy a casa extraña, pues en esta, descansan, los restos mortales de algunos de los muy nobles Señores de la Villa de Zuheros, como eran: Dña. Elvira de Córdoba (VI Señora), Don Luis Ponce de León y Fdez. de Córdoba(VII Señor que no llegó a ejercer), y su hija Dña. Elvira Ana de Córdoba, Marquesa de los Truxillos (IX Señora).
Tres Elviras tuvo Zuheros por Señoras, una por derecho de consorte y dos por derecho propio, todas vinculadas a este barrio y a ésta casa, allá por la última mitad del siglo XVI y principios del siguiente.
La primera es Dña. Elvira de los Ríos, esposa de Juan de Córdoba V Señor de Zuheros.
Allá por la década de 1560, en el nacimiento de las cofradías zuhereñas, esta Sra. destaca por la fundación de una capellanía, que da origen a la Cofradía de Ntra. Sra. de los Remedios, cuya titular, da nombre a nuestra parroquia. Cofradía y patronazgo de 440 años conmemorados el pasado año.
Pero lo curioso es que leyendo la escritura de fundación de dicha capellanía, dice que se fundará una Cofradía con la advocación la Encarnación. ¿Qué hizo que se cambiase por el de Remedios? La respuesta se podría encontrar entre estas paredes, en la devoción a la Virgen Trinitaria, la Virgen de los Remedios que adquirieron los miembros de la casa de Zuheros.
El vínculo de los Señores de Zuheros con la iglesia y con el convento vecino al lugar donde labraban su casa en Córdoba, podría ser el motivo por el cual la misma devoción Trinitaria de María de los Remedios, diese titularidad a la Parroquia de Zuheros y a la Patrona de nuestra localidad.
La segunda Elvira, VI Señora de Zuheros, que hereda el Señorío de sus abuelos, Juan y Elvira, la encontramos en el primer listado de Hermanos de la Cofradía de nuestra patrona, junto con su nieta: Elvira Ana de Córdoba.
La segunda Elvira, funda otra capellanía en su testamento, donde firman como testigos el 7/Enero/1615 « Ro/drigo de Jarana Beneficiado de Omnium Santo/rum, y Juan Perez y Alonso de Carabajal, Don Luis Venegas de Valenzuela, Franco. Car/villo,el Ldo. Andrés de/ Caray Rector de Omnium Sanctorum vecno. de Cordova y aquel a quién se recuerda en la plaza que preside el pórtico de esta casa ...Don Luís de Góngora y Argote...»
No es esta la única vinculación que une a la casa de Zuheros con el racionero de la catedral, pues conocidos son unos versos que escribe para
una de las dos Elviras. Los estudiosos no se ponen de acuerdo para cual de las dos, si la abuela o la nieta; versos que también manifiestan la hermosura de las Navas Zuhereñas.
Por último, recordar que Dña. Elvira Ana, la tercera Elvira, crea una obra Pía para huérfanas de Córdoba y Zuheros que quisieran tomar marido o entrar en religión. Esta obra, dotada con ajuar y 50 ducados, la mantienen los Señores de Zuheros hasta desaparecer el Señorío. Entre las beneficiarias, aparece una Cordobesa con mucha sangre en el ambiente cofrade. Eran sus padres D. Beltrán Ladrón de Guevara y Dña. Margarita Duque Cornejo. Se llamaba Ana Victoria Josefa Rafaela, nieta del autor de la sillería de la catedral cordobesa. Novicia en el convento de Jesús Crucificado, huérfana de padre y madre, no tendría problemas para recibir la dote, siendo su abuelo paterno y padrino, el contador de obras pías de la Catedral.
Tenéis que disculparme si me he extendido en los preámbulos, pero estando en esta casa, estaba obligado a evocar los íntimos lazos que a los zuhereños nos vinculan a ella, y por añadido a nuestra capital.
Las Cofradías antiguas de Zuheros.
El origen de las cofradías de Zuheros, se remonta a finales del siglo XV. De su último decenio recogemos 8 páginas de la antigua cofradía de San Sebastián sobre la que en 1560 se crearía la de Ánimas del Purgatorio.
En un inventario fechado en 19 de octubre de 1569 en el que se denomina por primera vez a nuestra parroquia cómo de la Virgen de los Remedios, encontramos fundadas la antigua cofradía de San Sebastián y Ánimas del Purgatorio, y la Cofradía de los Remedios. Así mismo de las penitenciales, encontramos las Cofradías de Veracruz y Dulce Nombre de Jesús.
Es una época en la que dirige nuestro obispado, D. Cristóbal de Rojas y Sandoval, que tras haber participado en el concilio de Trento, aplica las ordenes dictadas por éste, dando como consecuencia el origen de la Semana Santa de Zuheros, como el de tantas otras localidades. Una de sus obsesiones era la forma de adoración al Santísimo Sacramento. Consecuencia de ello es la fundación en Zuheros en época posterior a este obispo de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que da sus primeras cuentas en 1577 y que a finales del siglo XIX se haría penitencial.
No podemos dejar aquí la nómina de fundaciones zuhereñas en el siglo XVI. En 1581, se gesta la fundación de otra de las Cofradías que más perduraron en nuestra localidad: La Cofradía del Santo Rosario.
Así que a finales del siglo XVI nos encontramos en Zuheros, con una cofradía Sacramental, con tres cofradías que actualmente denominamos «de gloria», y con dos cofradías que también nombramos Penitenciales. Esta clasificación la hacemos con la visión de los cofrades de nuestros días, ya que en el siglo XVI todas las cofradías religiosas hacían protestación de fe buscando los mismos principios, aunque, diferenciándose unas de otras por sus reglas, fechas y formas en que las realizaban. Consideramos que para la población de Zuheros fueron más ricas e importantes las no penitenciales : Animas, Remedios y Rosario.
La asistencia a los enfermos y moribundos en la ermita de San Sebastián, y dar cristiana sepultura a sus cofrades, eran fines que atendían indistintamente. Daremos una somera descripción de cada una de ellas.
San Sebastián y Animas del Purgatorio
Celebraba dos fiestas principales, el 20 de Enero San Sebastián, y el día de los difuntos el 1 de Noviembre.
Su sede se encontraba en la antigua Ermita (de San Sebastián). El llanete de «El Santo» toma su denominación del protector de las pestes y epidemias, dicha Ermita subsistió como asilo de pobres y viajeros durante cuatro siglos, hasta quedar derruida a finales de los años sesenta del siglo pasado.
La imagen de San Sebastián, que se conserva en nuestra parroquia, es de autoría y fecha desconocida, aunque sospechamos que se trata de la originaria por su tosquedad.
Otro elemento que se conserva de la antigua cofradía, es el cuadro de las Ánimas. Puede datar de 1673, al encontrarse en sus cuentas un asiento con la compra de «un bastidor para el cuadro de las Animas» y ser la única alusión que aparece en los libros de cuentas de la cofradía.
La Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios
Sus festividades eran la Purificación de la Virgen, día de la Candelaria (2 de febrero), el día de la Encarnación de la Virgen (25 de marzo) y el día de la Asunción (15 de agosto), fecha en que se celebra actualmente la feria de Zuheros.
En los libros de asiento de los labradores se denominaba Ntra. Sra. de Agosto, como era conocida popularmente. En esta fecha se pagaban los censos y arrendamientos de tierras en la villa, justo cuando se recogía la cosecha de grano.

Se mantenía la cofradía con las donaciones de sus hermanos, así como de las limosnas que se pedían.
También percibía donaciones en especies y ganados que se vendían y convertían a metálico. Es la cofradía que más limosnas percibe en capullos de seda durante gran parte del siglo XVII, siendo la única cofradía que poseía censos de particulares.
Abonaban dos cargas de romero para adornar las procesiones, así como el gasto de dos parejas de pichones que se sorteaban para la Candelaria, entre los vecinos, tradición que aún permanece.
Conocemos varios de los inventarios que se hacen sobre las posesiones de Ntra. Sra. de Los Remedios, así como una extensa documentación sobre ella, hasta el segundo tercio del siglo XIX.
La Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario.
En 4 de Noviembre de 1581, Dña. Ana de Córdoba, hija de D. Juan de Córdoba V Señor de Zuheros, funda una capellanía que da origen a ésta cofradía, y perduraría hasta los años 30 del siglo XIX .Este culto se potenció en España tras la batalla de Lepanto, por orden directa del Rey Felipe II, quien manda se realicen estos cultos en acción de gracias por la victoria de la batalla naval como consta en sus libros de cuentas.
La Cofradía, hizo en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios una capilla, propia. En ella se daba culto a la imagen titular de Ntra. Sra. del Rosario que aún se conserva y hasta hace poco se encontraba en la hornacina superior del retablo mayor. Realizaba procesión los viernes de cada mes, de madrugada, cultivando el rezo del Santo Rosario, y en el siglo XVII comenzó a dar culto y desfilar con una talla de Jesús Crucificado. A finales del siglo XVII tiene una leve decadencia, siendo refundada en 1727 por un fraile del Convento de los Santos Mártires de Córdoba, fray Franco. De Roxas y Valenzuela, que le da unas nuevas reglas.
No podemos olvidar la enorme vinculación que tuvieron los frailes de Santo Domingo en su fundación siendo patronos de ella. Sus dos libros de cuentas nos dan gran información sobre su larga vida que concluye documentalmente en 1835.
La Cofradía de la Veracruz.
De la Cofradía de la Veracruz en Zuheros, se conocen unas cuentas de 1569 (libro 1º de cuentas de la parroquia) y otras posteriores de 1592.
Celebraba sus cultos en una capilla « que está al lado derecho del altar mayor de la dicha iglesia a la parte donde está el sagrario., su advocación de nuestra señora, que es entierro de los señores de esta villa, en la cual se celebra la cofradía de la Vera Cruz.
Tenemos que tener en cuenta que en esta época se estaba haciendo en Zuheros la Iglesia Nueva. Si esta capilla es la que actualmente conocemos en el lugar donde se describe, el titular de la cofradía de la Veracruz, podría ser el Cristo de Hulmildad y Desprecio, Señor de la Piedra.
De su existencia en el siglo XVII tenemos serias dudas, pues no aparece en los Informes de Aranceles que cobraban los sacerdotes de Zuheros, como si lo hacen otras cofradías.
D. Juan Aranda Doncel ratifica su existencia en 1773 como cofradía de disciplinantes al aparecer en un informe del párroco al obispado en esta fecha. Pero la legislación de los obispos cordebeses ilustrados contra las Cofradías de disciplinantes, debieron terminar con su existencia.
Poco más sabemos de ésta cofradía zuhereña que no ha tenido continuidad en nuestra villa.
La Cofradía del Santísimo Sacramento y Santo Sepulcro.
Aunque de orígenes diferentes se fusionan en una misma cofradía penitencial.
El documento más antiguo que conocemos de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Zuheros son unas cuentas de 1577, y su existencia en el siglo siguiente, lo ratifica un pleito de su hermano mayor, el Vicario y Comisario del Santo Oficio D. Joseph Pérez Castroverde que vivió a caballo del XVII y el XVIII. Así mismo sus propiedades aparecen en un documento del Vicario de Zuheros en 1793 dadas por D. Pedro Joseph Poyato Cazorla.
La Cofradía del Sepulcro, según A. Doncel aparece en el informe de 1773 pero consideramos que se trata de la misma cofradía de la Soledad.
Conocemos que a principio del S. XIX era su hermano mayor D. José Luís Tallón, administrador del Señor de Zuheros D. Cristóbal Rafael Fdez. de Córdoba y Barradas.
En 1896 se solicitan sus estatutos al obispado de Córdoba, fusionada con la del Santísimo Sacramento.
No mantendría la cofradía durante mucho tiempo su actividad pues en 1914 un grupo de zuhereños la quieren refundar, cosa que ocurre definitivamente en el decenio siguiente, en 1924, manteniéndose como Cofradía del Santísimo Sacramento y Santo Sepulcro hasta nuestros días. Sus fiestas principales son la celebración de la Infraoctava del Corpus, la participación en los oficios del Jueves y Viernes Santo (guardia al Santísimo) auto del descendimiento y la procesión del Santo Sepulcro en la tarde noche del Viernes Santo.
Se configura como banda de cornetas, tambores y lanceros romanos siendo actualmente la que tiene uno de los protocolos más activos de la localidad.
Cofradía de la Soledad
La antigua Cofradía de la Soledad se crea en el segundo tercio del siglo XVIII. Conocemos sus propiedades por un documento de D. Pedro José Poyato Cazorla así como unos cuadernillos de cuentas de la cofradía pertenecientes a dos decenios centrales del siglo XIX (1852 al 64).
A la actual cofradía de la Virgen de los Dolores de Zuheros siempre se le atribuyó el título de la Soledad. Procesiona en tres ocasiones en el actual protocolo semanasantero zuhereño:
- La tarde-noche del Jueves Santo, tras el Cristo de Humildad y Desprecio,
- La mañana del Viernes Santo tras Jesús Nazareno.
- La tarde-noche del mismo día, tras el Sepulcro.
Durante el siglo XVIII y XIX estuvieron vinculas bajo la cofradía de la Soledad, las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Sepulcro, y la imagen mariana procesionaba al igual que actualmente, tras Jesús Nazareno.
Al fundarse a finales del siglo XIX la cofradía del Santísimo Sacramento y Santo Sepulcro, éste queda desvinculado de la cofradía de la Soledad, aunque a la cofradía de la Virgen se le siguió dando éste nombre.
En 1932 solicita estatutos conjuntamente con la de Jesús Nazareno.
Con la actualización de los nuevos estatutos, ha desaparecido la denominación que durante casi dos siglos, mantuvo la cofradía de la Virgen, al nombrarse actualmente Cofradía de Ntra. Sra. De los Dolores.
Cofradía de Ntra. Señora de la Aurora
También existió en Zuheros la Cofradía de la Aurora fundada por el Vicario D. Pedro José Poyato Cazorla en la antigua ermita de San Sebastián. Pasaría posteriormente a su propia ermita en la calle de la Mina en 1786 siendo su Hermano Mayor D. Cristóbal Cañete Fernández administrador del Señor de Zuheros. Conocemos su existencia hasta la mitad del siglo XIX como cofradía.
La imagen de Ntra. Sra. de la Aurora es de Cecilio Antonio Franco Roldán, vecino de Priego, con quien se concierta el 30 de Julio de 1739.
Tras la ruina de su ermita y de permanecer en una casa particular donde se le daba culto, pasa a la parroquia, donde es restaurada y se coloca en una hornacina junto a la Capilla de las Ánimas en la pared de la iglesia
que, según D. Antonio Arjona formaba parte de la antigua muralla de la Villa.
Nuevas cofradías zuhereñas
La nómina de las confradías de Zuheros, se engrandece con varias cofradías que se fundan en épocas posteriores a la guerra civil.
Cofradía del Señor de Humildad y Desprecio. El Señor de la Piedra.
En los primeros años de la década de los 50 se constituye la cofradía del Santísimo Cristo de Humildad y Desprecio, potenciada por el párroco D. Ángel Barbudo de la Cruz, siendo su primer Hno. Mayor, el médico zuhereño D. Antonio Uclés Poyato. La componen inicialmente 72 Hermanos ataviados con túnica blanca, sin cola, ceñidor de esparto y caperucho rojo sangre.
La cofradía procesiona a Jesús sentado sobre un pequeño túmulo de piedra, la cabeza apoyada sobre su mano diestra y las rodillas ensangrentadas. De autoría desconocida, es talla de finales del XVII o principios del XVIII.
Según sus restauradores puede tratarse de una imagen alegórica del hombre sólo, pues también tiene tallada en la parte trasera del túmulo una pequeña sierpe. Si tuviésemos que buscar un pasaje de la pasión optamos por el momento previo a la crucificción.
Actualmente realiza estación de penitencia en la tarde noche del Jueves Santo acompañada de sus hermanos así como, de los soldados Romanos del Santísimo Sacramento y Santo Sepulcro. Se trata de una cofradía muy activa a lo largo del año participando intensamente en la catequesis parroquial.
Cofradía de Emigrantes del Cristo de la Caridad.
Un Crucificado adquirido en Olot, preside la tarde-noche del Miércoles Santo, celebrando un Viacrucis.
Esta cofradía aunó a los emigrantes zuhereños que durante los años 60 marchaban como temporeros a Francia, así como a aquellos que se quedaron a hacerlo en el resto de Europa.
Sus portadores descienden la imagen y se arrodillas a cada estación. El silencio en la noche de las túnicas negras, produce un reencuentro de emociones en la noche del miércoles santo zuhereño.
Cofradía del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna.
La tarde del Martes Santo, recuerda en Zuheros el momento de de la flagelación del Señor, desde el comienzo de la década de los años 90. Es la primera de las cofradías que abre con su desfile la Semana Santa zuhereña.
La imagen es adquirida en Olot por una devota zuhereña Dña. Aurora Camacho Camacho y donada a la parroquia, a la que le forma cofradía el hermano de Jesús y apostol D. Francisco Salamanca Pérez.
Cofradía de Ntra. Sra. de Soledad y Esperanza.
Hay un Sábado de silencio, que se hace más hermoso, cuando la más joven de las cofradías zuhereñas procesiona por nuestras calles a esta perla que gubiara Arjona Navarro, con la esperanza de verla pasear, por el más estrecho de los dolores de zuheros, la calle Nueva.
A estas dos cofradías las acompaña la Banda de Cornetas y Tambores de Ntra. Sra. de la Soledad y Esperanza de Zuheros, que está realizando una hermosa labor en cuanto a la formación de nuevos músicos que participan todo el año en las celebraciones locales. Representan a aquellas nuevas generaciones que buscan exaltar nuestros pasos, con los más modernos aires musicales.
Para terminar la enumeración y buscando hacer honor a la convocatoria de este acto cultural hemos dejado para el final a la actual cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno Puntualizamos lo de actual, pues su historia es tan larga como la propia Semana Santa y conserva los aromas con más solera de nuestras cofradías, sabiendo conservar aquello que más nos identifica a los zuhereños.
En esta época también se fundó en Zuheros la Cofradía de San Isidro Labrador, que celebra romería cada año.
De la antigua cofradía del Dulce Nombre de Jesús a la actual de Jesús Nazareno.
Las primeras noticia que tenemos sobre la Cofradía del Nombre de Jesús (Dulce Nombre de Jesús) son las cuentas de fábrica de 1569 donde se expresa por primera vez que ya estaba fundada. Era una cofradía de escasa importancia frente a las muy pudientes de los Remedios, el Rosario o San Sebastián, como lo demuestra el hecho de que en 1572 existe una anotación en el lateral del libro de fábrica que dice «Ase de notar la saca/del dinero del cepo/del Smo. nombre de jhs/que lo vea El S. visi/ta dor por ser de/pobres./» Y con esa conciencia de pobres continuó nuestra cofradía. Nunca se excluyó de ella a ninguna persona, fuese de la clase que fuese. Por ello siempre mantuvo la cuota más baja de nuestras cofradías desde que tenemos voluntad de conocerla.
Su existencia en los siglos XVII y XVIII si está probada en un documento sobre lo que se abonaba a los curas de Zuheros y notarios eclesiásticos por sus servicios desde 1642. En este documento, aparecen los pagos por misas de las cofradías del Rosario, Remedios, Ánimas y Nombre de Jesús.
Era costumbre entre estas fundaciones de influencia Dominica que tuviesen por titular la imagen de un niño Jesús con símbolos de la pasión. Esta premisa, la encontramos en la imagen del Niño de la Bola que conserva la Cofradía de Jesús Nazareno y se procesiona en la Villa el Domingo de Resurrección o «Domingo de carretera», por existir la costumbre de «irse de gasto al campo», tras la procesión del Niño y la Purísima.
La evolución de esta cofradía en nuestra Semana Santa nos habla de la influencia de los frailes de Consolación de Dña. Mencía. El auto del desenclavamiento que ha perdurado hasta la actualidad es una de ellas, donde intervienen hermanos de Jesús en funciones de José de Arimatea y Nicodemo, el apostolado de la cofradía y los soldados romanos del Santísimo Sacramento. Todo ello en la tarde del Viernes Santo previo a la procesión del Sepulcro, donde los Apóstoles también acompañan al maestro muerto, por invitación expresa de la cofradía de la virgen. Invitación que ha de realizar su hermano mayor.
Es a finales del siglo XVII, cuando existe constancia de la existencia de la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, gracias al grabado de un frontal de marmol rojo de Cabra, que se encuentra en su capilla:
«PEDRO ADAMEZ VECINO DE CABRA Y SU MUJER DOÑA CATALINA ROLDAN, DIERON ESTE FRONTAL A JHS NAZARENO 1.694 »
D. Juan Aranda Doncel nos da noticias de sus cuentas en 1773 denominándose ya Cofradía de Jesús Nazareno.
Prueba de que nuestra cofradía tiene por origen y es continuadora de la del Dulce Nombre, es una carta en la que D Pedro José Poyato Cazorla dice, que tiene que nombrar hermano mayor por haber quedado difunto el último en 1802.
Sus superiores, le preguntan el origen y antigüedad de dicha cofradía, a la que contesta D. Pedro con el escrito de fundación ante dicho, de 19 de Octubre 1569, en época del obispo D. Cristóbal de Rojas y Sandoval.
Tal conciencia tienen los hermanos de Jesús de su origen, que en el único libro de actas que se conserva de la cofradía del Nazareno (1932), existe un apunte que dice: que se hace inventario de las posesiones de la antigua cofradía del Nombre de Jesús, que pasan a pertenecer a la de Jesús Nazareno ¡Qué pena no haber encontrado dicho inventario!.
Concluido el siglo de las Luces, uno de los momentos más significativos de la cofradía, llega en 1834, cuando tras una epidemia de cólera, (morbo) se recurre a Jesús Nazareno con la esperanza de que se detenga la mortandad, milagro que se produce, por lo que los miembros del concejo de la villa acuerdan celebrar una fiesta a Jesús Nazareno el 14 de septiembre. En esa fecha se celebró la fiesta de la Exaltación de la Cruz por la antigua cofradía de la Veracruz. Consideramos, que es el origen de la antigua feria de Septiembre de Zuheros, que perdura hasta nuestros días con la denominación de Día de Jesús, fiesta que compartimos con Baena, Dña. Mencia y Luque.
De mediados del siglo XIX, siendo Vicario de Zuheros D. José Padillo León, existen en nuestro archivo parroquial unas cuentas de la cofradía de Jesús Nazareno que comprenden el periodo desde 1846 hasta 1864, así como de las cofradías de la Soledad, los Remedios y Ánimas.
Por ello, podemos deducir que a través de las cofradías de Jesús Nazareno y la Soledad, nos llegan a Zuheros nuestras tradiciones de más solera.
Con escasos altibajos, perduró la cofradía de los Nazarenos de Zuheros hasta nuestros días. Participando en el desfile de estaciones hacia nuestra Iglesia Parroquial, donde sus apóstoles representan con el sacerdote el acto del Lavatorio de pies, en el día en que se instituye la Sagrada Comunión
En la madrugada del Viernes Santo nuestra actual resaora proclamará en el templo zuhereño la «Oración en el Huerto» solicitando con fuerza a Jesús Nazareno el perdón de nuestros pecados y el consuelo de los enfermo. Esta oración, da la salida a la «procesión del silencio» en la que los hermanos de Jesús desfilan sin su imagen, cubiertos con el tradicional capillo y la cruz acuestas bajo los ecos de los tajos.
Jesús, aparecerá en el cancel de la puerta, al amanecer. Antiguamente era contratado un predicador que recordaba los senderos que siguió la pasión del señor, y cuando se terminaba se le «Cantaba» a Jesús la «Sentencia de Pilatos», que desfilaba tras su estandarte y después, su apostolado.
Cada apóstol porta un azafate, mostrando elementos de la pasión, y en el pecho una pequeña cartela con una estrofa del Credo. Tras los apóstoles desfilarán los hermanos de cruz en fila de a uno y tras ellos la cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores.
En el recorrido hacia «la Placeta» , los antiguos resaores entonaban sus saetas recordando cronológicamente los momentos de la pasión. Este texto quedó casi perdido y conseguimos recuperarlo.
Desde que en la Córdoba del S. XVII nos dijera Fr. Antonio de Ezcaray: «Mis Hermanos los Reverendos Padres del Convento de Nuestro Padre San Francisco todos los meses del año, el Domingo de Cuerda por la tarde, hacen misión, bajando la Comunidad a andar al Vía
Crucis con sogas y coronas de espinas y entre paso y paso, cantando Saetas».
Como vemos, ya en el Siglo XVII se denominaban saetas, dando origen a la costumbre de pregonar la pasión por las calles y plazas de nuestras localidades.
Por aportar otra prueba de esta tradición, casi desaparecida, en el libro sobre la Historia de la Veracruz de Priego, de D. Miguel Forcada, refleja un apunte del libro de actas de la cofradía, que dice: «En 1760 entra en la Hermandad Antonio de Castro que se obliga a cantar la pasión durante la procesión del Jueves Santo, costumbre que se iba a perder por no haber quien cantara».
Por suerte en Zuheros, conseguimos recuperar los más de 600 versos en quintillas y cuartetas, que perduraban en hojas sueltas, escritas a texto corrido en casa de mi suegro Francisco Gómez Luna, apóstol de toda la vida.
Otra versión, se conservaba en casa del antiguo hermano mayor D. Antonio Camacho, que analizó D. Juan Fernández Cruz en su pregón de 1998.
Una tercera la cantaba D. Luis Sánchez su «último resaor» a quien escuchamos estos cantos de niño, cómo nos lo recordó D. Antonio Poyato Poyato en su pregón de 1999.
Volviendo a la procesión del Nazareno zuhereño, llegará al lugar que llamamos «la placeta», y presenciaremos como hoy van Uds. a presenciar, el auto que denominamos «Las Negaciones de Judas». Se trata de una representación alegórica sobre la inmensidad del perdón de Jesús, incluso ante la traición de Judas.
Los hombres pierden su identidad personal, para convertirse en el apostolado de Jesús Nazareno. La memoria de los siglos aparecerá escondida bajo los rostrillos, las pelucas y las túnicas. El «resaor» nos irá conduciendo hacia la verdad del perdón que es Jesús Nazareno, mientras se conducen en el toque de tambores, con el redoble de Jesús.
-
AUTO DE LAS NEGACIONES DE JUDAS
Tras la bendición del Maestro, serán muchos los detalles que podemos observar en lo que hemos presenciado: La tosquedad en los actores hace más digno su origen y realza la realidad que representa.
Es en el siglo XVII, cuando los estudiosos consideran, que especialmente los frailes Franciscanos y Dominicos, dan origen a estas obras con el fin de educar en la fe a un pueblo inculto, donde escasamente existían personas que supiesen leer y escribir.
Su origen se encuentra en las representaciones medievales. La aplicación del teatro a la predicación, es una visión práctica y acertada para llevar los principios de la fe a los hombres de la época.
En nuestra provincia se encuentran aún muchas obras de este tipo. Especialmente donde existía un convento Franciscano se daban representaciones como: El Paraiso, el Sacrificio de Isaac, la última Cena, El Juicio de Anas y Caifás, el Prendimiento, el Sorteo de la Túnica, el encuentro de María con San Juan, el de Jesús con María, las tres Caidas, el Calvario&
Si somos observadores veremos que se repiten en localidades donde se encontraban los hijos de San Francisco o de su influencia, casos como en: Baena, Priego, Iznajar, Puente Genil, Palenciana& Fuera de nuestra provincia destacaríamos Cuevas de Almanzora, Alcalá la Real , Fuensanta de Martos, Marchena, Herrera, Alahurín el Grande, Alahurín de la Torre, Frigiliana, Alcalá de Guadaira&
El caso de Zuheros es muy distinto. A Zuheros se le aplica la influencia fundamental del Convento de Dominicos de Consolación de Dña. Mencia al igual que a Luque. En su origen son estos los que fundan las cofradías del Rosario en ambos pueblos y en los dos se da el caso de que se originan tempranamente las cofradías del Dulce Nombre de Jesús.
A lo largo del siglo XVIII, pudo más el tirón de la imagen del Nazareno que termina por imponerse, cambiando el nombre a las cofradías. Pasan a denominarse de «Jesús Nazareno» en lugar de «Dulce Nombre de Jesús». Por tanto dichas cofradías en su origen no tienen nada que ver con las de Jesús Nazareno de Baena ó Priego que son de influencia Franciscana por haberse fundado en las iglesias aledañas a los conventos de San Francisco.
Por tanto los autos en Zuheros son muy distintos a Baena, Priego o Iznajar.
A pesar de la proximidad geográfica con Baena, en la Semana Santa de Zuheros no aparecen elementos comunes de sus «pasos» como los denominara Juan Torrico. Así, la figura del Judío no existe en nuestra localidad.
En cambio Luque, perdería toda su semana santa antigua y al recuperarla miro más a Baena, que a sus propios orígenes, hecho que no ocurrió en Zuheros donde se mantuvieron los cantos de la pasión en la calle y el auto de las «Negaciones de Judas» representación única en su género.
En ella encontramos un estilo de cante de mucha fuerza, tosco, austero, sin excesivos ejercicios de voz, sin los melismas flamencos, pero de una enorme fuerza. Si comparamos esta forma de cante de saetas antiguas con las de otras localidades, descubrimos que tienen alguna similitud con los «resaores» de los pregones de Dña. Mencía. Aunque en nada se parecen sus textos.
Tanto en los cantes mencianos como los zuhereños, encontramos una enorme similitud en la forma de interpretarlos, con las «quintas marcheneras de Jesús», así como con «las quintas marcheneras del Dulce Nombre».
En Marchena existieron frailes de las dos órdenes y es donde han permanecido los cantes antiguos, junto con las saetas flamencas actuales, evolucionadas al aplicar los palos del flamenco a los cantos semanasanteros.
Esta fusión, se comienza a configurar a partir de mediados del siglo XIX. Palos como la toná, la carcelera y la seguirilla, con remates de martinete, que son cantes del pueblo, se aplican por profesionales y aficionados, a cantos como la sentencia de Pilatos, relatos cortos o largos de la pasión o de nueva creación.
El texto de la Sentencia, con muchas evoluciones, es el más difundido por toda nuestra Andalucía, pudiéndose encontrar desde la localidad de Cuevas de Almanzora en Almería, hasta en Las Cabezas de San Juan y Lebrija en la Campiña sur de Sevilla.
Si se lo oímos a un cantaor de Cantillana, parecerá que escuchamos un canto litúrgico, si apreciamos la versión de Alcalá del Río, escucharemos el canto de un Mohecín llamando a la oración. Si estamos en Villaverde del Rio, será el canto de un Rabino el que apreciaremos. En Mairena del Alcor, se distingue lo duro del canto en sus orígenes con la aplicación inicial del flamenco a la Sentencia. Si acudimos a Zuheros en su Sentencia de Pilatos, probablemente estaremos escuchando una de las formas más sobrias de interpretarlo, lo que nos acerca más a los orígenes.
- Canto de parte de la Sentencia
Con todas esas influencias, se enriquecieron los cantes semanasanteros, hasta que el virtuosismo del flamenco hizo que nos olvidásemos de todos los estilos anteriores, que nacieron en los viacrucis y representaciones de la pasión.
Volviendo al Viernes Santo zuhereño, en la misma «placeta», se cantará el consuelo de María, y la procesión se volverá a poner en marcha.
Jesús seguirá su camino hacia el calvario y la Virgen de los Dolores lo buscará encontrándose antes con el apóstol San Juan que la espera, en la esquina de la calle de la Mina. Allí el resaor anunciará el encuentro. Ambos se dirigirán al lugar que llamamos «el Santo» y el «resaor» volverá a relatar el hecho.
Jesús, retomará el camino de la iglesia parroquial seguido de su madre, que lo recibirá en sus brazos muerto, tras la representación del auto del descendimiento, previo a su entierro.
Todo está cumplido en el protocolo de la Semana Santa zuhereña Todo tiene orden y sentido.
Actualmente nos empeñamos en separar lo que se denominan «actos lúdicos» o «folclóricos» ó «populares» de los actos cultuales en nuestras iglesias. Esto nos conduce a que cada día exista una barrera mayor entre cofradías y parroquias.
Unas tienen que ser complemento de las otras. Parroquias y Cofradías han de complementarse en la oración, en el trabajo, en la catequesis. Las cofradías son un medio a través del cual la predicación llega a todos los rincones y clases sociales. Uno de los grandes esfuerzos de nuestro cardenal Monseñor Fray Carlos Amigo, iba encaminado a que devoción, cultos y costumbres populares se reencontrasen cada vez más. Y la Semana Santa de Zuheros es ejemplo de una simbiosis que nunca se perdió con el paso de los siglos. Simbiosis que debe de volver a existir a nivel general si no queremos que nuestra, tan querida Semana Santa, sea solamente un reclamo para turistas.
Solo espero no haberos dormido en mi exposición y os animo con ahínco a buscar en nuestras raíces, los motivos que llevaron a los cofrades que nos antecedieron, a dejarnos este magnífico legado, que es nuestra Semana Santa Cordobesa.
En nombre de nuestra cofradía de Jesús Nazareno de Zuheros, doy las gracias por la invitación a la Cofradía de Jesús de la Salud y por ésta oportunidad que nos ha dado para exponer a los Cordobeses nuestra Semana Santa Zuhereña.
Así mismo, quiero invitaros a todos los presentes, invitación que espero hagáis extensiva a vuestros familiares y conocidos, a visitar Zuheros en Semana Santa, pues siempre el original es más rico en vivencias que esta expositiva copia.
Solicitemos que el Cristo de la Salud asista en su bondad a nuestros enfermos, y a los presentes nos permita este año, disfrutar de una rica y feliz estación de penitencia. Buenas noches.

Conferenciante: D.Francisco Priego Arrebola.

lunes, 05 de abril de 2010 a las 11:05

 

LA PRÓXIMA FERIA

LA PRÓXIMA FERIA

PROXIMAMENTE SE CELEBRARÁ EN ZUHEROS LA FERIA Y FIESTAS EN HONOR DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS, PATRONA DE ZUHEROS, EL DÍA 15 DE AGOSTO. LA IMAGEN SE ENCUENTRA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SU NOMBRE; EN LA HORNACINA BAJA-CENTRAL DE UN RETABLO DEL S. XVIII QUE PRESIDE LA IGLESIA. OTRAS IMÁGENES INTERESANTES DEL RETABLO, SON LAS DE SAN SEBASTIÁN (PROCEDENTE DE LA ANTIGUA ERMITA DE SU NOMBRE) SANTO DOMINGO, SAN MATÍAS (PATRÓN DE LA LOCALIDAD), Y LA VIRGEN DEL ROSARIO.
SE ENCUENTRAN EN LA MISMA IGLESIA LAS IMÁGENES PROCESIONALES DE: JESÚS NAZARENO, LA VIRGEN DE LOS DOLORES, NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD Y ESPERANZA, CRISTO DE LA CARIDAD (CRUCIFICADO), CRISTO EN EL SEPULCRO, EL SEÑOR AMARRADO A LA COLUMNA,Y EL "SEÑOR DE LA PIEDRA" Ó CRISTO DE HUMILDAD Y DESPRECIO. ESTAS IMÁGENES SON PROCESIONADAS EN SEMANA SANTA POR SUS COFRADIAS.
OTRAS PIEZAS A DESTACAR DE NUESTRA PARROQUIA, SON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA AURORA(S. XVIII)Y EL CUADRO DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO,RECIEN RESTAURADOS.
EL PREGÓN DE FERIA, ES EL ESCOPETAZO DE SALIDA. LA VIRGEN SALDRÁ EN PROCESIÓN LA TARDE NOCHE DEL DÍA 15. LA ADVOCACIÓN DE LA PARROQUIA CON SU NOMBRE ES CONOCIDA DOCUMENTALMENTE DESDE 1563, COMO CONSTA EN EL LIBRO PARROQUIAL DE VISITAS. TUVO COFRADÍA DE ANTIGUO, DE LA QUE SE CONSERVAN DOS LIBROS CUYA MAXIMA ANTIGUEDAD ES DE 1675. EN AQUELLA ÉPOCA Y HASTA FINALES DEL SIGLO XIX CELEBRABA LAS FIESTAS DE LA PURIFICACIÓ (LA CANDELARIA), CONSOLACIÓN Y ASCENSIÓN DE NTRA. SEÑORA. A FINALES DEL S.XIX DESAPARECE LAS CELEBRACIONES Y COFRADÍA, QUE CAE EN TOTAL DECADENCIA PROBABLEMENTE POR LA CELEBRACIÓN DE LA ROMERIA DE VOTOS Y PROMESAS A LA VIRGEN DE LA SIERRA (PATRONA DE CABRA) QUE SE COMIENZA A CELEBRAR A PRINCIPIOS DEL S.XX EN LA MISMA FECHA (15 DE AGOSTO).EN AQUELLA EPOCA SE HACIA LA FERIA EL 14 DE SEPTIEMBRE, DIA DE LA EXALTACIÓN DE LA CRUZ, PROCESIONÁNDEOSE A JESUS NAZARENO.
LOS CULTOS Y LA PROCESIÓN A NUESTRA PATRONA SE VUELVEN A RECUPERAR EN EL ÚLTIMO DECENIO DEL SIGLO PASADO.
LO MÁS TÍPICO DE NUESTRA FERIA, APARTE DE LA CASETA PÚBLICA MUNICIPAL, Y LAS COMPETICIONES DE TODA ÍNDOLE, SON LAS TÍPICAS "CUCAÑAS" TAN DIVERTIDAS PARA TODOS. SI NOS VISITA NO DEJE DE VER LA "CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS", EL "MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES", EL MUSEO ARQUEOLÓGICO Y EL CASTILLO, SIN DEJAR DE PROBAR EL EXCELENTE QUESO DE ZUHEROS. SI TRAES TU "BICI", APROBECHA PARA HACER UN RECORRIDO INOLVIDABLE POR LA "VIA VERDE DE LA SUBBÉTICA".FELICES FIESTAS.

martes, 05 de agosto de 2008 a las 13:36

1
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Doña Mencia, Luque y Baena.

Página generada el viernes, 29 de marzo de 2024 a las 11:35:49
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE