Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Mengibar

Jaén - Andalucía

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en MENGIBAR, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Mengibar, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Mengibar puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Mengibar

Mengibar > Noticias

HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE MENGIBAR

HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE MENGIBAR

V. MENGIBAR

1. HISTORIA DE MENGIBAR
Mengibar, ubicada a unos 31 kilómetros de la Capital, situado en el extremo este de La Campiña, en el margen izquierdo de la Autovia de Sierra Nevada, perteneciente a la provincia de Jaén.
En las inmediaciones de Mengibar, asentada sobre el Cerro Matiz, se encontró la antigua ciudad de Iliturgi, citada en las obras de Tito Livio.
Anteriormente a este periodo, los orígenes de Mengibar se remontan a la Edad de Bronce, transformándose después en un importante oppidium ibérico.
Durante el desarrollo de las guerras punicas, la ciudad de Iliturgi estuvo bajo el poder de los cartagineses hasta que el año 208 a. C., tras la batalla de Lima Baecula, Publio Cornelio Escipion conquistó la zona, para la jurisdicción romana, destruyendo la ciudad de Iliturgi.La ciudad fue posteriormente reconstruida en el siglo II d.C y se la otorgó un estatus privilegiado, como consta en sus testimonios como Iliturgi Forum Iulium.
El actual emplazamiento de Mengibar tiene su origen en una pequeña villa romana y posteriormente alquería, que iría creciendo demográficamente cuando empezó a decrecer la villa romana de Iliturgi.
Con la llegada de los ejércitos romanos, a partir del 182 a. C. se inicia la romanización en la región, donde se encuentra en la actualidad Mengibar y fue testigo de la presencia de los ejércitos romanos de Julio Cesar y Pompeyo, que se disputaban el poder y que lo decidían en la batalla de Munda, cercana a este lugar.
Las tribus beticas que habitaban estas tierras, iniciaron en fecha del siglo I a.C., un proceso de urbanización que afectó a la Betica y a Penibética, conquistados por Graco y que el geógrafo Estrabon, consideraba en vez de cives o ciudades, más bien aldeas o poblados fortificados.
Los conocidos correspondientes al doblamiento betico eran: Urgavo Alba (Arjona), Villa Gaiena (Jaén), Iliturgi (Mengibar), Isturgi (Andujar) Tucci (Martos), Obulco (Porcuna) y Vergilia (Cambil).
Con la llegada de los árabes el 711, Tareq ocupo toda Hispania incluso posteriormente los árabes atravesarían los Pirineos hasta que fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martel, sobrino del Emperador Carlomagno.
Es posteriormente en la Edad Media y tras la presencia musulmana,y cuando el poderío almohade alcanza su máximo apogeo tras la victoria contra el rey castellano leonés Alfonso VIII en Alarcos, en fecha 1195, cuando el monarca castellano reclama la ayuda de las milicias de la Extremadura castellana y Segovia obtiene nuevas mercedes.
En fecha 25 de marzo de 1190, Alfonso VIII entrega a Segovia un total de 19 aldeas, situadas entre los ríos Tajuña y Henares correspondientes al alfoz de Alcalá de Henares: El Alameda (Olmeda de las Fuentes), Ambid (Ambite), ArKhanda (Arganda), Campo de Almiareg (Campo Real), Caravanna(Carabaña), Guexo(Valverde de Alcalá). Lueches (Loeches), Orusco, Perales, Pezola (Pezueladelas Torres), Querencia, (Ambite), Tielmes, Valdehecha (Valdilecha), Valdemoro (despoblado en el término de Torres), Valdettures (Torres de la Alameda), Valmores (despoblado en el termino de Olmeda de las Fuentes), Valterra (despoblado en el termino de Arganda), Vilches (despoblado en el término de Arganda), El Villar (Villar del Olmo).
La razón primordial de esta cesión a Segovia es que el rey Alfonso VIII, en su labor repobladora, interviene frecuentemente en la determinación de los alfoces concediéndoles nuevas mercedes a los repobladores para qué su proximidad a los musulmanes, les motivará a trasladarse a estos lugares.
Tras la victoria posterior del rey Alfonso VIII contra el Imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, el peligro musulmán se aleja de la cuenca del Tajo y es el mismo rey Alfonso VIII quien vuelve a restituir estas aldeas al Arzobispado de Toledo.
Los historiadores testimonian que Mengibar fue una de las poblaciones que ocupó Fernando III, El Santo en 1225, cuando inició la conquista de Andalucía occidental e hizo tributario al reino nazari de Granada.
Los cristianos se la entregaron como Señorío a la Orden de Santiago y construirían una importante fortaleza para su futura defensa, de forma rectangular con torreones cilíndricos en dos de sus vértices y una torre cuadrada en el centro del lado éste, mientras que la torre del homenaje, que todavía queda en pie, está situada en el centro del patio.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, la orden de Santiago perdió sus privilegios y Mengibar forma parte del alfoz de Jaén. Sería en 1573, cuando D. Rodrigo Ponce de León, adquirió por compraventa la villa de Mengibar, pero sus habitantes no lo consintieron y un año posterior, estos vecinos, la adquirirían del rey de España Felipe II, logrando emanciparla del alfoz de Jaén.
Su estatus como villa independiente, le originó un largo periodo de decadencia, que lo supero ya entrado el siglo XVIII.
Tras la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, fue lugar de correrías del famoso guerrillero, el Brigadier Francisco Abad Moreno El Chaleco quien dirigía su partida de patriotas y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas en la comarca de Despeñaperros.
A principios del siglo XIX, tiene su protagonismo por su proximidad a Bailen, donde se escenifica, la célebre batalla de la Guerra de la Independencia, contra los franceses
En el año 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Mengibar, dentro de la provincia de Jaén.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las desamortizaciones que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas manos muertas, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte( vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia, quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía, quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas, la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
A lo largo del siglo XIX, se consolida como villa importante y tras el incremento demográfico, se produce una expansión en las actividades productivas, especialmente la segunda mitad del siglo XIX.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada laGuerra Civil, Mengibar, es ocupada por el bando republicano y Jaén y su entorno son bombardeados por las fuerzas alemanas de la Legión Cóndor que tuvieron un protagonismo en estos hechos bélicos, que forman parte de historia de España.
En mi libro: "La España critica. Una Iberia posible" comento esta tragedia humana y manifiesto:
Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas, trajo, sin por ello olvidar, otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos, que usaron la extrema dureza.
Vamos a recordar, dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes, que la sufrieron, en su persona, dos genios de la pluma, Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados, por el odio enfermo de los contendientes. Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente, la triste realidad, que denunciaba Mariano José de Larra, del convulso periodo decimonónico: Aquí yace media España, murió de la otra media.
Recordemos tiempos pasados, donde reinaba la armonía en el pueblo y todo el estrato social, participaba en actos colectivos como se refleja, el gran genio pictórico, Francisco de Goya, en su obra La Pradera de San Isidro con escenas de fiestas, alegría común y jolgorio popular y en otros como La carga de los mamelucos donde todo un pueblo unido, participa en su lucha contra el invasor francés.
En esta escena de la Guerra de Independencia, ya un ilustrado, de mente privilegiada, D. Melchor Gaspar de Jovellanos, hacía su análisis personal y decía: España no lucha por los Borbones, ni por los Fernandos; lucha por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda la familia o dinastía. España lidia por su religión, su Constitución, por su leyes, por sus costumbres, sus usos y en una palabra, por su libertad.
Terminada la guerra transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora como villa, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.
A lo largo del siglo XX, ha tenido un crecimiento demográfico, e industrial por su ubicación, en la red viaria actual y es ahora uno de los municipios más importantes de la provincia.
Los recursos de esta zona, alcanzan un equilibrio entre la explotación industrial y la agricultura, siendo los cultivos herbáceos, el olivar y una amplia vega, regadas sus tierras por los ríos Guadalquivir y Guadal bullón.
Entre los herbáceos destacan el trigo, cebada, maíz y algodón. La explotación industrial es muy variada como la oleicola, la textil, telefonía, transformados metálicos y derivados del petróleo.

2. ARTE Y TRADICIONES
Monumentos Religiosos
- Iglesia Parroquial de San Pedro. Es un edificio, de estilo barroco construido entre los siglos XVI y XVII, siendo su autor, Alfonso Barba, discípulo de Vandelvira.
- Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Monumentos Civiles
- Torre de Mengibar
- Yacimientos arqueológicos romanos.
- Restos de fortificaciones musulmanas.

Fiestas
- San Antón. Se celebra en la víspera de la festividad, en fecha 16 de Enero, prendiendo hogueras en las calles y plazas de la localidad, donde los participantes degustan sus placeres culinarios (chorizos caseros, churrasco de cerdo y maíz tostado).
Al día siguiente, se celebra la procesión con la imagen de San Antón, se bendice a los animales domésticos y de tiro, concluyendo con unas vueltas alrededor de la Iglesia de San Pedro.
- Romería de Santa Maria Magdalena.Esta fiesta es de origen reciente, data del año 1990 y se traslada la imagen de la Santa acompañada por una comitiva vestida a la usanza romera más típica hasta la Ermita situada en el Cerro Maquiz al objeto de disfrutar de una alegre jornada en el campo.
- Exaltación de la Cruz. Se celebra el 3 de Mayo en honor a la exaltación de la Vera Cruz, levantando los naturales del lugar, diversos altares para festejar la Santa Cruz.
A su alrededor se reúnen los vecinos para cantar, bailar y pasar una alegre velada que se prolonga hasta las altas horas de la madrugada.
- Santa Maria Magdalena.Se celebra en fecha 22 de Julio en honor de Malena, que es nombre que usan para la Santa y son las fiestas patronales de Mengibar.
Se celebra el concurso de Pipirranas, que es un plato típico elaborado a base de patatas y pimientos, seguido de actuaciones musicales y verbenas populares.
- Los Rosarios. Se celebran todos los domingos de Septiembre. Es una costumbre tradicional que consiste en rezar el rosario por las calles del municipio en forma de procesión a las 7 de la mañana, al alba.
Alguno de los cofrades, a lo largo de la noche, invita al resto de los hermanos, cantando a puerta de los domicilios de algunos de ellos, canciones típicas de los rosarios. Esto se conoce como munir. Los hermanos agradecidos esperan en sus casas la serenata, ofreciéndoles pestiños, hojuelas y rosquillas fritas degustando como bebida, anís para refrescar la garganta.
Todos los domingos de Septiembre se celebran alternativamente o procesión o rosario, cumpliendo en algunos de estos actos, con las viejas tradiciones, como llevar una romana para pesar a los niños y llevar faroles para alumbrar el camino a la imagen etc.

Gastronomía
- Pipirrana. Cuchifrito. Salsa del pastor. Churrasco de cerdo.
- Dulces. Hojuelas con miel. Pestiños de aceite. Roscos fritos. Roscos de vino.

Fdo:Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"

miércoles, 22 de febrero de 2012 a las 20:55

1
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Las Infantas, Espeluy y La Quinteria.

Página generada el jueves, 18 de abril de 2024 a las 17:31:51
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE