Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Tigalate

Tenerife - Canarias

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en TIGALATE, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Tigalate, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Tigalate puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Tigalate

Tigalate > Noticias

CORREGIR INFORMACIÓN Y FOTOS ERRÓNEAS SOBRE TIGALATE

CORREGIR INFORMACIÓN Y FOTOS ERRÓNEAS SOBRE TIGALATE

Un saludo!!
En primer lugar soy tigalatero ( nacido en Tigalate ), aunque resido en Tenerife.
Por tanto, me gustaría que corrigiesen algunos fallos que aparecen sobre este barrio no sólo en cuanto a información sino también referente a varias fotos. Veamos:
1º Tigalate es un barrio del municipio de Villa de Mazo situado en la isla de La Palma. Municipio que pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife ( NO a Tenerife, pues ésta es una isla ). Los barrios limítrofes con Tigalate son, por el sur Montes de Luna y, por el norte, Tiguerorte, ambos pertenecientes también al municipio de Villa de Mazo.
2º Las fotos Tigalate 3 (7-2-2009 de Napoleon. casas con puertas y ventanas azules ) y la anónima con fecha (5-12-2005 es del Roque de los Muchachos ) no son de Tigalate.
3º Voy a subir dos fotos recientes de este barrio si lo estiman a bien.

jueves, 16 de septiembre de 2010 a las 21:41

 

Poesia para Acerina y Tanausú

Poesia para Acerina y Tanausú

La artista palmera Conchi Jaén ha realizado un video de homenaje a "Acerina y Tanausú" basado en los versos escritos por el poeta argentino Jorge Padula Perkins.

Lejos de tener pretenciones épicas ni historiográficas, estos versos intentan, desde lo emocional, ser un simple homenaje a esas personas, de algún modo paradigmas del espíritu libertario de los antiguos pobladores de esas tierras.


Acerina y Tanausú.

por Jorge Eduardo Padula Perkins



Se escuchó su voz,

dicen algunos.

-¡Vacaguaré!-, grito el mencey,

prefiriendo morir a ser cautivo.

Y se negó a comer

para llegar más pronto

a su destino.



Sería el último rey

de aquella isla, de Aceró,

en La Palma canaria sacudida

por la fuerza imperial

de aquellas huestes

de la Castilla dominante

y expansiva.



Y la mujer cuyo amor

le había ganado

a un pedazo de cielo, Mayantigo,

con el mismo grito,

desafiando suerte,

eligió también la muerte

por camino.



Y echose a la tumba

estando viva,

arropada con pieles, Acerina,

la de los ojos negros,

la de palmera sangre,

que encuevada hacia la muerte

honró la vida.



Y murió Tanausú,

murió Acerina

feneció la libertad en esos días

pero aquel vacaguaré

-¡quiero morir!- , la muerte digna,

impregnó el alma toda

de la isla&



El murió de honor,

maldiciendo a la traición

por su ignominia.

Ella ofrendó al amor

el tributo pleno de la vida;

y trocaron en leyenda del dolor,

la virtud y la injusticia.



Nota:Se puede ver , enlazar o pegar el video hecho por la palmera Conchi Jaén tomándolo de Youtube:



http://www.youtube.com/watch?v=JdXi6qkJp3Q





jueves, 09 de julio de 2009 a las 3:17

 

benahoare( LA PALMA )

benahoare( LA PALMA )

Los Guanches o Benahoaritas

No son demasiado amplios mis conocimientos sobre los aborígenes de La Palma, o mejor dicho los Benahoaritas, que fueran exterminados por los conquistadores españoles con la brutalidad usual en estos casos. El Último rey de los guanches, Tanausú, resistío, y sólo con trampas consiguieron abartirlo. La leyenda cuenta que se dejó morir de hambre durante el viaje a la península.


El lugar más antiguo de La Palma es la Cueva de Belmaco, de unos 4000 años; la mayor cantidad de hallazgos arqueológicos se han encontrado en La Zarza y La Zarcita. Los petroglifos (así se llaman los dibujos hechos en las piedras) están modificados o ampliados consiguas o iniciates de algunos antepasados de los antiguos hippies, que presentamos aquí, en estas páginas. Bueno, quién nos protege de nosotros mismos?


De todos modos hay muchas leyendas y conocimientos medio científicos sobre el origen y la vida de los antiguos canarios. No usaban el metal, por eso han sido clasificados como humanos de la Edad de Piedra o troglodita (yo tengo suerte, porque en mi hogar se encuentran algunos objectos de metal, así que pertenezco a un nivel más elevado). No conocían la navegación; algunos dicen que olvidaron el arte de la navegación, y tampoco tenían contacto con la Peninsula o las islas más cercanas, por lo visto. También se supone que no desearon contacto con las alturas más civilizados de los europeos, que ya usaban ya mucho el metal, lo cual se justifica por lo sucedido con la conquista.


Investigadores afícionados, creadores de leyendas y científicos se pueden dedicar a la tarea de restaurar lo que destruyeron sus antepasados y sacar algunas nuevas conclusiones. Ahora estoy contento de que los científicos se hayan puesto de acuerdo, por fin, en que los guanches no eran rubios con ojos claros, sino de piel morena y ojos oscuros.


Alomejor nuestra identificación (de nosotros los alternativos) con los guanches se desarolló a partir de una intuición de ser "victimas" de los conquistadores modernos. Hoy por hoy ya casi no tienen caras, sino que es la sistematica de muchos siglos de dehumanización de la sociedad.


Es por esta razón que ponemos nombres guanches a nuestras hijas y nuestros hijos (Aitami, Iruya Tergüet, Bencomo, Nai, Jonai, Tinguaro...) y de los Benhoaritas (Tanausú, Guayarmina, Dácil, Ayose, Gara, Afur, Tinguaro...).


El significado de los grabados en piedra (petroglifos)no es del todo claro para el mundo científico, pero como podrán ver en esta página, hemos querido utilizarlos a modo de decoración por su belleza estética i sin importarnos demasiado lo que significan!

lunes, 05 de diciembre de 2005 a las 0:00

 

Tigalate

Tigalate

El bando prehispánico de Tigalate ocupaba los actuales terrenos de Mazo y parte de Breña Baja, alcanzando posiblemente sus límites hasta el actual barranco de Amargavinos. A la llegada de los conquistadores estaba regido por dos jerarcas: Juguiro y Garehagua.

El bando de Tigalate fue uno de los más populosos, a juzgar por las evidencias arqueológicas de la mitad sur de la antigua Benahoare. Toda esta zona, durante la época auarita, estuvo sometida a un intenso poblamiento, tanto en las costas como en las medianías. La causa fue la riqueza y variedad de sus pastizales a lo largo de todo el año. Durante la primavera, el invierno y parte del otoño, los auaritas aprovechaban los pastos de las zonas bajas y de medianías, mientras que en verano subirían a las zonas más elevadas de Cumbre Vieja.

Los caminos existentes eran incontables y desprovistos de obstáculos geográficos insalvables hasta los 600 m. A partir de esta cota, las rutas pastoriles decrecen en número y recorren sólo los lugares más llanos, ascendiendo a través de los lomos más suaves y anchos. Una de las más transitadas fue, sin duda, la que conduce hasta la fuente y los abrigos naturales del Roque Niquiomo (1350 m), donde existen abundantes pruebas de la presencia de los benahoaritas.

Junto al Roque Niquiomo, dentro de un monte cerrado de fayal-brezal y laurisilva, existe una amplia cueva muy húmeda, aún en pleno verano, que fue utilizada por los benahoaritas. La utilización de esta cueva sólo sería posible durante la época estival, pues en los inviernos la humedad sería demasiado alta como para hacer posible la vida en el interior de la cueva. La cueva del Niquiomo era una auténtica destiladera de agua que salía de una grieta. Según la creencia popular, sus aguas corrían subterráneas para aflorar en la Cueva de Las Goteras, en la playa del Pocito.

Sin duda, el enclave arqueológico más significativo del bando de Tigalate es la cueva de Belmaco. Se trata de un impresionante caboco que, durante un trecho, queda encajonado entre las dos márgenes del barranco. Esto lo convertía en el lugar ideal para emplazar el encerradero de ganado de los moradores de la cueva. Sólo era necesario una valla de madera para delimitar el recinto. En la gran cueva de habitación que se abre en el caboco se ubican los motivos rupestres dados a conocer en 1752 por Domingo Van de Walle. Se trata de cuatro bloques que presentan una compleja tipología de motivos geométricos (espirales, meandros, grecas, motivos combinados, etc.).

Toda la zona costera de Tigalate y Tiguerorte fue objeto de una intensa explotación ganadera estacional. Su configuración orográfica facilitaba la existencia de refugios para los rebaños. En cuanto a los pastizales, los mismos no podrían proporcionar alimento durante mucho tiempo, por lo que debían trasladarse hacia puntos más altos, como por ejemplo el rico sotobosque del pinar que se extiende por las laderas del Pico del Cabrito.

A pesar de que debió existir una migración estacional desde la zona de costas hasta las medianías, el único punto en el que los animales encontraban pasto seguro, a lo largo del año, era en la cumbre. El aprovisionamiento de agua planteaba ciertas dificultades en las partes bajas y de medianías, por lo que debieron acarrearla durante trayectos más o menos largos, o bien poseían algún sistema de almacenaje, como ciertos tanques de madera en los que, hasta hace unos años, se recogía y almacenaba el agua de lluvia.

Las cumbres del bando de Tigalate, a medida que avanzamos hacia el norte son cubiertas por el fayal-brezal y la laurisilva. Debido a la influencia casi constante del alisio y el aporte de agua extra en forma de lluvia horizontal, abundan las fuentes y charcos. La fuente más importante es la del Roque, en los alrededores del Roque Niquiomo.

A pesar de la creencia de que la laurisilva poseía una gran pobreza en recursos forrajeros, hay que decir que tal escasez sólo era tal allí donde la vegetación arbórea alcanzaba su óptimo. Si bien es verdad que sus pastos no son tan abundantes como los del pinar, por ejemplo, si que pueden alimentar al ganado ovicáprido durante cierto tiempo. Además, el modo de alimentación de estos animales es selectivo y nunca se comen una planta totalmente, al tiempo que muestran preferencias a lo largo del año por diferentes hierbas y arbustos. De todos modos, es probable que la laurisilva fuese un lugar de pasto reservado para los animales que no subían hasta las cumbres más altas y permanecían junto a las cuevas de habitación.

En las laderas de los barrancos, sobre todo en la vertiente de solana, abundaban una serie de arbustos de gran calidad forrajera. Y es que la dinámica pastoril de los auaritas les llevó a aprovechar todas las posibilidades que los espacios naturales de la isla ofrecían.

Conservamos datos etnohistóricos que parecen confirmar este aprovechamiento forrajero de la laurisilva. Así, en Mazo "cogen mucho trigo, vino y miel de abejas, crían cabras y ovejas que dan mucho queso y manteca, en esta montaña hay árboles silvestres como son fayas, viñátigos, loros, barbuzanos, tilos, adernos, acebiños, mocanes y sabinas..." (Gaspar Fructuoso).

Las cuevas que se abren en los riscos de las partes altas fueron utilizadas por los aborígenes, a pesar de la intensa humedad del ambiente. Sus moradores eran con toda probabilidad, los pastores que acudían durante los veranos con sus rebaños para aprovechar los pastizales.

En cotas inferiores a los 400 m, a pesar de que los barrancos no han tenido tiempo de labrarse un cauce definido y profundo, no escaseaban las cuevas naturales aptas para ser aprovechadas como vivienda por los aborígenes. También abundan los cráteres de volcanes extintos, en cuyas laderas se abrían grupos de covachas en las que aún es apreciable la huella prehistórica a través de los vestigios arqueológicos superficiales. Este es el caso del lugar conocido como La Caldereta. En sus laderas se abren varias cuevas de habitación, las cuales en parte han sido saqueadas por los expoliadores

lunes, 19 de enero de 2004 a las 0:00

1
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Breña Baja, Breña Alta y Buenavista de Abajo.

Página generada el sábado, 20 de abril de 2024 a las 0:47:44
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE