Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Parla

Madrid - Madrid

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en PARLA, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Parla, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Parla puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Parla

Parla > Noticias

HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE PARLA

HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES DE PARLA

V. PARLA

1. HISTORIA DE PARLA
Parla, es un municipio de la Comunidad de Madrid, situado a 20 Km. aproximadamente de Madrid-Capital.
La etimología de su nombre, se dice que fue debido a un personaje que no hablaba y bebió de la fuente de la Ermita y comenzó a hablar y este hecho prodigioso originó el nombre en alusión a parlar.
La historia de Parla se puede dividir en diversos períodos que integran la Historia de la Humanidad

Edad Prehistórica
De los hallazgos arqueológicos encontrados en este lugar, se denota la existencia de tribus o grupos humanos relacionados por parentesco que vivían comunalmente y que se sustentaban de la caza, pesca, la recolección de frutos, de raíces y otras plantas.
Sus asentamientos son notorios, en la zona del arroyo Humanejos, puesto que estos pueblos elegían un lugar, donde estuviese cercano el abastecimiento de agua.
De la época Neolítica no hay constancia de la existencia de poblamiento en esta zona puesto que no se han encontrado vestigios de su existencia.
En el II milenio a.C., hubo una inmigración a la Comunidad de Madrid de pueblos mediterráneos, que conocían las artes metalúrgicas y desarrollaron la cultura campaniforme.
Estos pueblos, ya avanzados introdujeron la vida sedentaria, con el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la elaboración de tejidos para cubrir sus cuerpos y la metalurgia del cobre.
Su organización era tribal y el clan o linaje, son características del grupo, desarrollándose una vida colectiva basada en principios igualatorios. Ha sido descubierto junto al arroyo Humanejos, un yacimiento que nos revela datos importantes de la Edad de Bronce, hasta su desaparición definitiva el poblado hacia el 1649 a.C.
A partir del siglo VIII a.C., aparecen nuevos pueblos cuya cultura se superpone con anterior, y es la Edad de Hierro, donde se producen cambios esenciales en los aspectos social y político. Los cambios que aparecen más notorios son respecto a la organización social de la tribu, donde el concepto de jefatura y clases sociales desplazan a los principios básicos de igualitarismo y de colectivización.
En los siglos V y VI, es cuando las tribus celtas, de origen indoeuropeo en su migración a través de las sierras madrileñas traen consigo la cultura del hierro y la fabricación de cerámica adaptando una forma de vida sedentaria, basada en la agricultura y en la ganadería. Éstos pueblos se fusionaron con los existentes en la península Ibérica llamados iberos y del resultado se originó la cultura celtibera, a la que se designo a la región de Madrid con el nombre de Carpetania usada por historiadores y geógrafos.
Estos pueblos surgidos de la fusión de culturas, originaron cambios profundos en su forma de vida y sus asentamientos humanos cambiaron de forma, de la circular pasaron a la rectangular y se produjo una revolución en sus descubrimientos metalúrgicos, cambiando sus útiles con nuevas innovaciones. La evolución y la expansión de estas culturas, coinciden con la llegada a la península Ibérica de los pueblos mediterráneos, que la eligen como lugar de sus enfrentamientos y ansias de conquista y son cartagineses y romanos los que descubren estas culturas anteriores, a las que denominamos prerromanas.

Edad Antigua
Con la llegada de los ejércitos romanos, a Carpetania, a partir de 182 a. C. se inicia la romanización en la región y es en este lugar donde se encuentra actualmente, Parla que se incorpora a la civilización romana.
En esta época, hay testimonios de la presencia del general cartaginés Aníbal, quien en el 220 a. C. regresa de una campaña en la meseta Norte y sus tropas saquearon Helmantica (Salamanca) y Albucala (Toro) y otros núcleos humanos.
Los romanos hicieron su presencia en Iberia en el siglo III a. C. como consecuencia de las Guerras Punicas que ya habían iniciado contra los cartagineses en Sicilia y la presencia romana en Parla, se testimonia por la aparición de hallazgos arqueológicos esta época, como restos de lápidas romanas etc.,.

Edad Media
Sería el año 409 d.C. cuando invadieron Hispania, diversos pueblos bárbaros como suevos, alanos, y vándalos. Roma incapaz de defender estos territorios contra la presencia que estas hordas y fueron otro pueblo, los visigodos, quienes terminaron venciendo a éstos pueblos y los expulsaron definitivamente de Hispania.
Una vez finalizada las operaciones militares, se asientan definitivamente en Hispania, y fundaron su reino con capital en Toledo.
El año 711, aparece a presencia musulmana en la península Ibérica y un ejército mandado por los jefes Tareq y Muza, tras la derrota de las tropas visigodas en Guadalete, inician la conquista musulmana en la península Ibérica, donde tras dos años de campaña, se logra la pacificación definitiva.
El lugar donde esta asentado Parla, queda bajo el dominio del Emirato de Córdoba, dependiente del Califato Omeya de Damasco.
Sería Al-Andalus, nombre dado a la península Ibérica que evolucionaría desde el Emirato dependiente de Damasco, al Emirato independiente, Califato de Córdoba y los reinos Taifas, hasta que el año 1085, es el rey castellano leonés Alfonso VI, quien conquista definitivamente Toledo y lo incorpora a territorio cristiano.
En los años posteriores, es cuando se produce la repoblación de la zona, con gentes procedentes de zonas más o menos próximas y se puebla Humanes con mozárabes procedentes de Alcalá de Henares, y surgiría después Humanejos, como embrión de Parla.
El origen de Parla, en esta época, debió ser una alquería, bajo la repoblación cristiana y durante la Edad Media hasta el despoblamiento de Humanejos en 1649, el territorio de Parla está dividido en dos asentamientos: el de Parla, orientado al Norte y el de Humanejos, orientado al Sur y ambos pertenecientes al alfoz de Madrid.
El primer documento que se conoce, donde se cita a Parla, esa fechado el 22 de marzo de 1255, cuando los vecinos de Parla declaran por mandato del rey Alfonso X El Sabio, en un pleito sobre los derechos señoriales entre la Orden del Hospital de San Juan y el Concejo de Humanes. Se cita a un personaje mítico, Pero Parla, que pudo ser la persona que inició la repoblación, por lo que se otorgó su nombre, para designarla. Sería Pero Parla, una aldea de Madrid y se cita existencia de hombres buenos, que no dan testimonio de grupos sociales ya organizados.
En fecha 8 de enero de 1338, desde Trujillo, el rey de Castilla Alfonso XI, cede la aldea de Parla a D.Pedro Barroso, como Señor de Parla, por sus servicios prestados en la guerra contra musulmanes.
Los sucesores del rey Alfonso XI, le fueron confirmando el privilegio otorgado por el rey, y será Pedro I, El Cruel, el 7 de diciembre de 1381.
En el año 1348 con la presencia de la peste negra en Europa, esta epidemia incidió notoriamente en la península Ibérica y seria en Humanejos cuando se produjo un despoblamiento de la aldea por la excesiva mortandad y los vecinos de Humanejos, se trasladan definitivamente a vivir a las villas bajo Señoríos por estar más protegidos. Humanejos, queda oficialmente despoblado y los últimos habitantes se trasladan a Parla, definitivamente el siglo XIV.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos iniciaron un movimiento de repoblación a lugares de realengo despoblados y es cuando los vecinos de Parla solicitan de Concejo de la Villa de Madrid, autorización para avecindarse a Humanejos, que se vuelve a poblar con vecinos de Parla, Torrejón de Velasco y Pinto. La Edad Media, finaliza con enfrentamiento entre Señores de las aldeas vecinas, y no se admite la despoblación de los territorios de sus vasallos.

Edad Moderna
Parla inicia el siglo XVI, reedificando su Iglesia e incorporando el retablo mayor y es D.Payo Barroso, vecino del municipio, quien contrata a Juan de Borgoña en 1522, hombre polifacético, arquitecto y pintor, quien ejecuta la obra.
A finales del siglo XVI, Parla inicia una gran actividad en el campo religioso con la construcción de dos Ermitas: la de San Roque y la de la Concepción, y también la reforma de la Ermita de Nª Señora de la Soledad.
Desde el siglo XVII, hay constancia de las costumbres religiosas de los parleños y se realizan las procesiones del Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo de la Pasión de Cristo, como consta en los archivos de la época.
En esta época, se fundan las Instituciones de caridad, para atender a los pobres como el Hospital de Parla, bajo la advocación de San Bartolomé y Santa María, quién atendía a los enfermos de Parla y a las personas indigentes que estuviesen de paso.
En 1622, Antonio Correa, natural de Valdemoro, funda en Parla el Pósito de Indias, cuya Institución estaba dedicada a la Beneficencia y suministraba trigo y pan a los necesitados y desvalidos de la Villa y que se encargo de la distribución el Concejo de Parla.
En 1620 nacería en Parla, un personaje ilustre, Bartolomé Hurtado García, arquitecto del rey Felipe IV y de Carlos II, quien fue autor del Ayuntamiento de Madrid y del Convento del Sacramento. En Parla, dejó testimonios como fundación de la Ermita de la Soledad, así como la obras de la Iglesia de Nª Señora de la Asunción e instituyó las fiestas patronales. Asimismo, dio la orden de construir una casa en Parla, lugar de descanso de este singular parleño.
Es obligado de describir la biografía de este singular personaje, D.Bartolome Hurtado García, ilustre parleño, que aporto a su Villa natal, el prestigio como un gran arquitecto de su época y su nombre por las meritorias obras que ejecuto, gracias a su saber e inteligencia.

Biografía de Bartolomé Hurtado García
Nació en Parla, el 4 de abril del 1620 y murió el 26 de septiembre de 1698, siendo alarife y después arquitecto.
Era hijo de Bartolomé Hurtado Crespo y de Dª María García de Cubas. En 1644 se casó con DªMaría Beloso, hija del arquitecto real, Juan Beloso, y tuvieron 10 hijos y vivían en Madrid en la C/ Felipe Acuña, cerca de la Iglesia de San Ildefonso.
Fue arquitecto del rey Felipe IV y de su sucesor, Carlos II, y al fallecimiento del arquitecto, Jeronimo de Omedal, la reina Regente DªMariana de Austria, llamaría de auxiliar en una el 24 de agosto en 1663, Aparejador mayor y primero de las Obras Reales.
Entre sus proyectos ejecutados, está, el Ayuntamiento de Madrid (ala izquierda de la Casa de la Villa), la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, el Hospital de la Inclusa, en la Puerta del Sol de Madrid, en 1624 (ya desaparecido) y el Convento del Sacramento y el del Rosario.
Entre sus otros proyectos, están, en Parla, la Ermita de Nª Señora de la Soledad, de ciertas obras del Alcázar de Madrid y la Iglesia de Nª Señora de la Asunción, asi como la Cárcel de la Corte de Madrid (hoy, Palacio de Santa Cruz) y la Iglesia de Navacerrada. También se construyó su casa de recreo, en Parla, donde pasaba largas temporadas y las fiestas de septiembre.
También realizó otras obras para la nobleza madrileña, y cuando murió su protectora, Dª Maríana de Austria, se trasladó a su Villa natal, donde murió, el 26 de septiembre del 1698, a la edad de 78 años.

Humanejos, se despoblaría definitivamente en 1649 y sus últimos vecinos se trasladan a Parla y su territorio forma parte del actual municipio.Este proceso se prolonga hasta el siglo XIX, y supondrá un enfrentamiento con otras Villas aledañas como Torrejon de la Calzada.

Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea, se inicia con la invasión francesa y l Guerra de la Independencia y estos hechos provocan un descenso de la población, un empobrecimiento de la economía y las dos Ermitas, la de San Roque y San Sebastián, se desmoronan debido a la falta de mantenimiento.
En el año 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Parla, dentro de la provincia de Madrid.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las desamortizaciones que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas manos muertas, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia, quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía, quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas, la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada la Guerra Civil, Parla, es ocupada por el bando nacional y en el río Jarama se localizan las tropas combatientes como Las Brigadas Internacionales que tienen un protagonismo en estos hechos bélicos, que forman parte de historia de España.
En mi libro: "La España critica. Una Iberia posible" comento esta tragedia humana y manifiesto:
Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas, trajo, sin por ello olvidar, otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos, que usaron dureza.
Vamos a recordar, dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes, que la sufrieron, en su persona, dos genios de la pluma, Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados, por el odio enfermo de los contendientes. Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente, la triste realidad, que denunciaba Mariano José de Larra, del convulso periodo decimonónico: Aquí yace media España, murió de la otra media.
Recordemos tiempos pasados, donde reinaba la armonía en el pueblo y todo el estrato social, participaba en actos colectivos como se refleja, el gran genio pictórico, Francisco de Goya, en su obra La Pradera de San Isidro con escenas de fiestas, alegría común y jolgorio popular y en otros como La carga de los mamelucos donde todo un pueblo unido, participa en su lucha contra el invasor francés.
En esta escena de la Guerra de Independencia, ya un ilustrado, de mente privilegiada, D. Melchor Gaspar de Jovellanos, hacía su análisis personal y decía: España no lucha por los Borbones, ni por los Fernandos; lucha por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda la familia o dinastía. España lidia por su religión, su Constitución, por su leyes, por sus costumbres, sus usos y en una palabra, por su libertad&.
Iniciada la guerra civil para la sufre los estragos de la contienda y establecido el frente en Madrid, Parla se encuentra en una zona inestable. En los primeros momento de la guerra, se perdieron bienes del patrimonio artístico pertenecientes a la Iglesia de Nª Señora de la Asunción,el retablo churrigueresco del altar mayor y retablo barroco, trazado por Juan Gomez de la Mora, hacia el año 1617 y otras imágenes relevantes los siglos XVI y XVII.
Tras la guerra civil, Parla inicia un proceso industrializador a finales de la década del 60 y hay una expansión demográfica y afluyen gentes del resto de España, de Andalucía, de la Mancha y de Extremadura. El primer crecimiento se inicia en las décadas del 60 y 70 y se construye las barriadas como San Nicolas, Colonia García Garrido, y San Ramón y posteriormente Villa Juventud, Parque Inlasa, Pryconsa, y Fuentebella entre otras.
Terminada la guerra transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora como villa, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.

2. ARTE Y TRADICIONES
2.1 MONUMENTOS RELIGIOSOS
Entre los más importantes, están:
1. IGLESIA DE Nª SEÑORA DE LA ASUNCION
El edificio, esta ubicado en el centro de Parla y data del siglo XVI, siendo de estilo plateresco-isabelino, aunque fue reconstruido el siglo XX.La construcción es en muros de ladrillo y piedra y del primitivo edificio sólo queda, la cabecera de estilo gótico.
La torre espadaña, consta de un solo cuerpo, con tres arcos de medio punto y en ellos hay tres campanas.
En su interior hay diversas imágenes así como los escudos de los Señores, Barroso y Sotomayor. (Fig.1-Iglesia de Nª Señora de la Asunción)
2. ERMITA DE Nª SEÑORA DE LA SOLEDAD
Es uno de los edificios más antiguos de Parla y está construido en estilo plateresco-isabelino.
Su construcción se comenzó el siglo XVI y hasta el siglo XVII, fue el arquitecto parleño, D.Bartolomé Hurtado García, quien la reconstruyó a su forma actual y se realizaron las obras a su cargo.
Su planta es rectangular y está dividida en tres partes. La parte primera es la de mayor tamaño y pertenece a la nave principal y está cubierta con una bóveda de cañón. En la segunda parte está el presbiterio, con dos cámaras rectangulares y la tercera parte, está la Sacristía y el acceso a la torre. Existe un Retablo de Escuela madrileña del siglo XVII y en ambos lados, el escudo de Bartolomé Hurtado. (Fig.2-Ermita de Nª Señora de la Soledad).

2.2 MONUMENTOS CIVILES
1. EL VIEJO AYUNTAMIENTO
Es un edificio, ubicado en la Plaza Mayor, hoy Plaza de la Constitución, de principios del sigloXX, con una sola puerta de acceso a la Sala de Sesiones.
Existen unos calabozos, en la planta baja. (Fig.3-El Viejo Ayuntamiento).
2. RETABLO ESCULTORICO DE LA PASION
Es un Retablo escultórico, próximo a la Ermita de Nª Señora de la Soledad, que representa la Pasión de Cristo, con las figuras de Jesús Crucificado, la Virgen Maria, el Apóstol San Juan y otros personajes biblicos.Es un monumento modernista, donde expresan los personajes el dolor de la escena.(Fig.4-Retablo Escultórico de la Pasión).

2.3 FIESTAS Y TRADICIONES
Entre las fiestas y tradiciones más relevantes están: la festividad de San Vicente, Patrón de los viñadores, el 22 de enero; la Candelaria y los Carnavales en febrero; la Semana Santa en abril, donde desde el 1649 se adoptó la costumbre sacar en procesión los pasos del Domingo de Ramos y del Jueves Santo, como consta en los archivos municipales y actualmente se realiza; la festividad de San Isidro, el 15 de mayo; la Virgen del Carmen, el 16 de julio; la Virgen de la Paloma en agosto; San Antonio de Papua, en agosto y la noche de San Juan, el 24 de junio, donde los vecinos reunían en la Plaza de la Villa, trastos viejos etc., y se iniciaba una hoguera y se compartía cena y baile, finalizando con la Romería de la Virgen de la Asunción , Patrona de la Villa.
1. FIESTA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
La fiesta de la Virgen de la Soledad, Patrona de la Villa, se celebra el segundo domingo de septiembre y son las Fiestas Patronales. Estas fiestas se iniciaron a partir de 1777, fecha fundacional de la Hermandad de Nª Señora de la Soledad.
La fiesta se celebraba la víspera con la ofrenda de flores y rondallas con coplas en la Iglesia y cánticos religiosos, después seguido de la procesión y la fiesta profana, con encierros, corridas de toros, bailes, hogueras y jolgorio popular.
2. FIESTA DE SAN ANTON
Esta fiesta era una traición en Parla. Se celebra el 17 de enero y durante la mañana los parleños se acercaban a la Iglesia de la Asunción, con sus animales para que fuesen bendecidos.Ese dia se sorteaba un cerdito entre todos los vecinos, al que llamaban el cochinillo de San Antón.
Este cochinillo que ambulaba, durante el período de un año, por la calle, que la utilizaba como su propia pocilga, y era alimentado por los vecinos, que le facilitaban personalmente el alimento, llegado el día de la fiesta, lo rifaban y finalmente lo sacrificaban.
3. FIESTA DE LOS QUINTOS
Estuvo vigente hasta que el servicio militar era obligatorio, hasta el año 1983, y la celebraban los jóvenes que se marchaban al ejército.
Se celebraba en noviembre y la costumbre era, hacer una colecta entre las gentes del pueblo, visitando las calles y las casas, cantando a los vecinos a cambio de idea la ayuda económica percibida, celebrando después un baile y una cena.
4. LOS CARNAVALES
Estas fiestas, son todavía tradicionales pues el domingo de Carnaval, salen los vecinos disfrazados, hasta la doce, que se celebra el baile de máscaras.
5. FIESTAS DEL AGUA
Son tradiciones modernas que datan del año 1982, en el mes de junio y se celebra, en el recuerdo de las luchas reivindicatorias para llevar el agua a las viviendas, pues anteriormente se extraía de pozos y fuentes y después trasladarla a los hogares.
6. TRADICIONES
En el año 1916, Parla tenía 1000 habitantes y estaba dedicada íntegramente a la explotación agrícola y los niños entre 9 y 10 años, se les enseñaba a las tareas agrícolas (arar, cosechar etc.,).
En Parla, de aquel entonces, había dos bandas de música que actuaban en las fiestas, alternándose cada año. Existían también dos salones de baile con organillo.Tambien Parla, disponía de Casino y cuatro tabernas.
La diversión, en esta época de principio del siglo XX, eran las romerías, como la del día de Santa Juana, donde los parleños acudían a comer y a pasar la tarde, al convento de este nombre, ubicado en Cubas de la Sagra. Su celebración era comer tortilla en el arroyo y de vuelta a casa, iban a bailar al salón del baile con organillo.
Las fiestas de Parla, se celebraban, en honor a la Virgen de la Soledad, el segundo domingo de septiembre. Existían actos religiosos y después los fuegos artificiales, que no eran aéreos y si, superficiales, pues se montaba un artificio al ras del suelo y encima una rueda que se llamaba el castillo y que daba vueltas, cuando se encendía porque era donde estaba la pólvora instalada y entre fuego y fuego, había actuaciones de música para que bailaran, los parleños.
Los festejos taurinos, se celebraban en la plaza, montando sus carros de uso agrícola y servían de anfiteatro para presenciar las corridas.Los encierros se celebraban en el campo y el ganado suelto venía acompañada de jinetes de la dehesa a la plaza del municipio.
Existe la Hermandad de la Virgen de la Soledad de Parla y cuyas Ordenanzas fueron aprobadas, por el Arzobispo de Toledo, el 7 de julio de 1777 y que dan a la Cofradía, el uso y disfrute de los bienes, otorgados por D.Bartolomé Hurtado García, insigne arquitecto de los reyes Felipe IV y Carlos II.
Esta Hermandad, era muy antigua y consta testimonialmente que antes del 1681, se celebraban las fiestas en honor de la Virgen de la Soledad y acudía allí, Bartolomé Hurtado García, cada año, acompañado de sus padres, que eran naturales de Parla. La Hermandad, realizaba funciones sociales y de beneficencia, atendiendo a sus hermanos enfermos y necesitados.

Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"

domingo, 18 de marzo de 2012 a las 20:10

 

REFERENCIA DEL BUEN COMER

REFERENCIA DEL BUEN COMER

Un blog donde reunimos 4 establecimientos que son referencia de la calidad en el sector de la alimentación en Madrid. Cada uno de ellos ocupa el nivel más alto en su sector: Carnes Cesáreo Gómez, Frutas Charito, Pescadería Ernesto Prieto y Pollería Hermanos Gómez, comercios de reconocido prestigio, ganado con años de trabajo, donde los productos son cuidadosamente seleccionados.
www.delmercadoatumesa.es

lunes, 04 de julio de 2011 a las 10:40

 

CONTRIBUCION IBI

CONTRIBUCION  IBI

AUTENTICO ATRACO A LOS VECINOS DE PARLA EN EL COBRO DEL RECIBOS DE COMTRIBUCION CON UNA SUBIDA MEDIA DEL 15 %

jueves, 27 de mayo de 2010 a las 18:21

 

humanejos

humanejos

yo creo que humanejos no se encontraba en el cerro de la iglesia, pues alli debia de haber una posada o similar, quiza anteriormente hubo algun cementerio, pues recuerdo haber visto muchos huesos humanos en dicho lugar, ademas un poblado tan antiguo hubiera dejado restos en superficie , un poco mas al este si los hay. (en el antiguo camino madrid-toledo) segun thomas lopez.

martes, 03 de mayo de 2005 a las 0:00

1
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Torrejon de la Calzada, Torrejon de Velasco y Humanes de Madrid.

Página generada el viernes, 19 de abril de 2024 a las 8:38:01
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE