Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Campo Real

Madrid - Madrid

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en CAMPO REAL, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Campo Real, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Campo Real puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Campo Real

Campo Real > Noticias

RESEÑA: "LA NACION IBERICA: ESPAÑA Y PORTUGAL, UNA FEDERACION DE ESTADOS"

RESEÑA:

15- "LA NACION IBERICA: ESPAÑA Y PORTUGAL, UNA FEDERACION DE ESTADOS"

El significado de una parte del título de esta obra La nación Ibérica- es un ejemplo expresivo del caso, en que la parte, da nombre al todo.
¿Qué es en realidad, Iberia? Una península situada en el área meridional oeste de Europa que fue ocupada desde los tiempos más remotos de la antigüedad por varios pueblos, cuya nota peculiar era la diversidad. Lusitanos, galaicos, asturescantabros, vascones, iacetanos, celtiberos, arevacos, carpetanos, olcades, oretanos, vetones, vacceos, iberos, contestanos, edetanos, ilergentes, beticos, tartesios, todos estos pueblos, vivieron en esta tierra a la que los romanos llamaron Hispania y los antecesores, Spania púnica y Hesperia griega.
A su vez esta península confiere la calidad de ibérico, todo lo que contiene. Son ibéricos, los macizos montañosos que abarcan desde la región cántabra, cruzan Aragón y atravesando Castilla llegan hasta la región levantina, así como también la fauna que la habita, lince, cabra de Gredos e incluso el cerdo.
Son ibéricos, sobre todo, los dos pueblos que la ocupan actualmente, España y Portugal.
La expresión de Península Ibérica, en uso abusivo, se amplifica aún más al llevarlo del terreno geográfico al político.
Hay que recurrir a la Historia para conocer que en el curso de los siglos, la Península Ibérica, sufrió las suertes más diversas: Roma mantuvo su hegemonía política durante seis siglos, en la Hispania romana; después de la destrucción del Imperio Romano de Occidente tras la invasión de los bárbaros, el godo Suintila, tras sus victorias contra los bizantinos se estableció, como primer Rex totius Spaniae; y luego la presencia musulmana en Al-Andalus, nombre de la España islámica, se prolongó durante ocho siglos más.
Estas etapas históricas transcurridas durante tiempo, dieron a la Península Ibérica un sentido de unidad política, interrumpida por dos tristes momentos históricos, donde se fractura la unidad de sus pueblos y de una nación, naciendo dos Estados: España y Portugal.
El primero, condicionado a los usos y costumbres medievales al otorgar, Alfonso VI rey de León y de Castilla, a su hija Teresa, como dote, este territorio ibérico, en matrimonio en el caballero franco D.Enrique de Borgoña.
El segundo se produce cuando tras el reinado de Felipe II, artífice de la unidad entre los pueblos ibéricos y sus sucesores, Felipe III y Felipe IV, no pueden con la dura herencia y a ése no poder, se corresponde una progresiva relajación en la moral interna española que va como soltando amarras de responsabilidad, de criterios morales que van desbaratando su capacidad política, encharcando cada vez más su ímpetu y su voluntad y acción.
La propuesta de nación Ibérica debe ser justificada por motivos, no sólo geográficos, y si, en razones sólidas, que deben ser aceptadas y consagradas por su larga tradición.
Cabe preguntarse ¿Tenemos un mismo origen étnico?
La península comprendía en origen un grupo de pueblos que habitaban las diferentes regiones, siendo los pueblos mayoritarios, iberos de origen africano y celtas de origen europeo que se fusionaron y se constituyó el pueblo celtibero.
Asimismo nos preguntamos también ¿Tenemos las mismas creencias religiosas? Roma estableció el Cristianismo en la Península Ibérica, mantenido posteriormente por el Estado visigodo, siendo la presencia musulmana en Al-Andalus quien difundiría el mensaje del profeta Muhammad la paz sea con Él.
Posteriormente tras la conquista cristiana de la península Ibérica, los Reyes Católicos, para alcanzar su objetivo de unidad política religiosa en la fundación de España, obligaron a las minorías étnicas (judíos y musulmanes), a una conversión obligada o a la expulsión definitiva de sus reinos.
Así pues, además de tener un mismo origen étnico y creencias religiosas es necesario reflexionar sobre la siguiente pregunta ¿Cuál es el lazo que une a los pueblos ibéricos tan diversos en su origen y en realizaciones?
El pensador español D. José Ortega y Gasset define la nación en sentido dinámicamente, al considerar, que los grupos que forman una nación no conviven por estar juntos sino para hacer algo juntos.
Portugal y España tienen un proyecto universal y han forjado un destino común con dos objetivos que cumplir: unos inmediatos y otros mediatos.
Inmediatos, porque en este momento histórico han alcanzado una conciencia histórica, para fundirla en la creación de una nación única a la que se llamarán Iberia, constituida por la Federación de los dos únicos Estados que ocupan la Península Ibérica: España y Portugal.
Mediatos, como la creación de una Comunidad Ibérica de pueblos bañados por los océanos, Atlántico, Pacífico e Indico que tienen una identidad común, en su origen cultural y se expresan con el uso de unas lenguas (español y portugués) con las que se entienden más de 700 millones de almas con una historia común, y con un sentir propio en sus manifestaciones artísticas, culturales y literarias.
Asimismo el reconocimiento de la identidad oriental, presente en la personalidad de los pueblos, trasmitido a Iberia por el mundo islámico.
Será nuestro objetivo, fomentar más nuestros lazos fraternales con el mundo islámico y servir como árbitro o mediador para la consecución de la integración, armonía y cordialidad en las relaciones entre Oriente y Occidente.
Así pues, el concepto de la exaltación de La nación ibérica: España y Portugal, una Federación de Estados no es una idea vana y descabellada y si, un sueño de antaño, capaz de hacerla realidad en la actualidad.
Y evocando esta unión, citó un el pasaje de Historia de los Reyes Godos de San Isidoro de Sevilla.
De todas las tierras, cuantas hay desde Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, oh sacra Hispania, madre siempre feliz de príncipes y pueblos. Eres, con pleno derecho, la reina de todas las provincias, pues de ti reciben luz Oriente y Occidente. Tú, honra y prez de todo el orbe; tú, la porción más ilustre del globo.

Julio Reyes Rubio Al-Mayriti

martes, 14 de febrero de 2012 a las 19:22

 

RESEÑA: "ORIGENES DEL REINO NAZARITA DE GRANADA Y SU ALFOZ"

RESEÑA:

14-ARJONA: ORIGENES DEL REINO NAZARITA DE GRANADA Y SU ALFOZ

El titulo de este ensayo: "Arjona: Origenes del Reino Nazarita de Granada" y su alfoz es un estudio de la presencia árabe indiscutible en la fundación de estos núcleos de población humana, que por las visitudes históricas hizo posible su existencia. En la ciudad de Arjona nacería en 1195, Muhammad ben Yusuf ben Nasar Al Ahmar El Rojo, más conocido como ABEN ALHMAR, quien después de negar su obediencia al rey Lobo de Murcia, se apodero de Jaén, sometiendo a Málaga y trasladándose su corte a Almería y después a Granada quien ordenara construir la Alhambra.
No olvidemos que el siglo VIII,fue decisivo para la difusión del Islam, tras la revelación divina al Profeta Muhammad, la paz sea con Él como mensajero de Dios, siendo también elegida Hispania, luego, Al-Andalus,como lugar para difundir la nueva semilla, que se estaba propagando en el mundo entero.
El tratado recoge en su primera parte, la fundación de Al-Andalus y su identidad, donde se exponen los pilares fundamentales de la nueva civilización, con la descripción de cómo era el núcleo urbano o Medina, su distribución en dos areas,la residencial y la comercial o Zoco, con variedad de productos, su control por la autoridad o almotacén para evitar irregularidades o fraudes, así como el lugar sagrado de la oración o Mezquita y la diversas costumbres del mundo islámico.
Posteriormente se expone la relación abreviada de ciudades o villas que forman el alfoz del nuevo reino nazarita, bien desde su fundación como Arjona, la antigua Urgavo Alba romana, y después Qálat Aryuna musulmana, que surgiría como consecuencia de la derrota musulmana de los almohades por las tropas cristianas del rey de Castilla, Alfonso VIII en las Navas de Tolosa, en el inicio de Sierra Morena, en Despeñaperros.
El alfoz lo constituye, Las Navas de Tolosa, La Carolina, Baños de la Encina, Bailen, Mengibar, Andujar, Porcuna, Torredonjimeno, Martos, Torre del Campo, Linares, Baeza, Úbeda, Jodar, Jimena, Mancha Real, todas ellas escalones de Sierra Morena y luego sigue, Jaén y su campiña occidental con ciudades como La Guardia de Jaen, Cambil, Huelma y Guardahortuna, este último frontera con la provincia de Jaén y luego siguen Piñar, Iznalloz, Deifontes, Albolote, Maracena y la joya resplandeciente de Granada.
Si a través de esta exposición donde comentare la Historia, Arte y Tradiciones de esta parte, todavía presente de lo que fue ese glorioso Al-Andalus, donde se mezcla el embrujo de un mago oriental con la visión real de estos idílicos lugares, habré logrado comunicar al lector, una imagen real de lo que fue aquella civilización.
Si fuese así, me considerare satisfecho de haberle inculcado el reconocimiento del legado cultural que transmitió el mundo islámico a nuestra actual sociedad y de esta forma escribir este compendio para información a las generaciones futuras.

Julio Reyes Rubio Al-Mayriti

martes, 14 de febrero de 2012 a las 19:19

 

RESEÑA: "CAMPO REAL: PINCELADAS SOBRE SU HISTORIA, VIDA SOCIAL, COSTUMBRES Y LUGARES DE INTERES"

RESEÑA:

13-CAMPO REAL: PINCELADAS SOBRE SU HISTORIA, VIDA SOCIAL, COSTUMBRES Y LUGARES DE INTERES

El concepto expresado en el título: "Campo Real: Pinceladas sobre su historia, vida social, costumbres y lugares de interés", es un paso por la historia de la Humanidad desde su fundación como lugar de asentamiento humano hasta nuestros días analizando a través de la Sociología la evolución de usos y costumbres, todo de acuerdo con el poder político que estaba instituido de aquel entonces, mediatizado por la influencia religiosa presente en esa etapa de la vida social.
Desde la fundación de Campo de Almiareg por los árabes en el siglo IX, la actual Campo Real paso de un Estado autárquico, donde la sociedad visigoda estaba sumida en un estado de corrupción y desenfreno con la debilitación total de la autoridad del rey que le impedía gobernar a sus súbditos con justicia y equidad, siendo estas las razones que usaron los árabes, los nuevos moradores para irrumpir en Hispania de forma incruenta y en un breve periodo de menos de dos años se consiguió la pacificación total.
Tras la presencia musulmana en Al-Andalus, Campo de Almiareg, forma parte de la Cora o provincia de Toledo, durante el Califato de Córdoba y tras su desintegración, forma parte del reino taifa de Toledo, hasta la reconquista cristiana por el rey castellano leonés Alfonso VI y luego se integraría en el Señorío del Arzobispado de Toledo, hasta ya avanzada la Edad Moderna.
Si analizamos este largo periodo histórico que va desde su fundación, en el siglo IX hasta nuestros días, lo dividimos en cuatro etapas: la musulmana, la cristiana de la Baja Edad Media, la cristiana de la Edad Moderna y la de la Ilustración hasta el tiempo actual. El periodo a exponer es la primera por coincidir con la fundación de Campo Real y proceder de este tiempo usos, costumbres y entretenimientos actuales.

-Etapa musulmana
Hoy, con inspiración y con una gran imaginación recuperamos el pasado histórico de Campo Real, aunque sea imaginario pero si acaso no fuese real, si es aproximado por la analogía a otros lugares, donde el historiador si dispone de testimonios y crónicas de la época, en que basar sus aseveraciones.
En España islámica, el núcleo de población era la Medina donde se encontraba el Zoco o mercado y se comercializaba las mercancías utilizando como monedas los dinares, dirhemes o feluses.
El centro espiritual de la Medina era la Mezquita, lugar para la oración comunitaria aunque se podía practicar la oración particular y cumplir con las prescripciones del Libro Sagrado Alcorán.
Los núcleos urbanos o Medinas posiblemente nacieron de las aldeas o alquerías y cuando se incrementó la población se transformaban en Medinas, disponiendo de alumbrado público y también de un sistema real de alcantarillado para la recogida de las aguas residuales; la existencia de baños públicos donde se realizaban las abluciones prescritas en Alcorán y se realizaba la limpieza corporal y la formación intelectual que se impartía en las Madrazas generalmente instaladas en la misma Mezquita donde se coreaba en voz alta los versículos del Alcorán, sus azoras y sus aleyas.
Los núcleos de la población generalmente eran amurallados y por la noche se cerraban y había un turno de vigilancia nocturna, con un funcionario o Sereno que acompañado de perros y un farol realizaba la ronda nocturna toda noche para evitar robos y otros delitos.
Debería de disponer de una densidad demográfica en el entorno, entre dos y tres centenares de personas y la población se componía de cristianos mozárabes cuya advocación estaba orientada a la veneración de Santa Leocadia, en recuerdo de la Basílica visigoda toledana; había una Sinagoga llamada Monte Sion con una población sefardí o judía minoritaria y el resto lo formaban, la mayoría musulmana con población mayoritariamente berebere o norteafricana islamizados y muladíes o cristianos convertidos al Islam, que disponían de un Ribat o Fortaleza, donde residía el estamento militar y dentro de este lugar amurallado, la Mezquita, dedicada al Emir Mohamed I ubicada detrás de la Iglesia Santa María del Castillo, con una quibla u orientación a la oración a la calle Morata, en dirección a la Ciudad Santa La Meca(Arabia).
La nominación de las calles, en aquella época, era la siguiente:
El barrió musulmán, árabe o berebere, comprendía la zona cercana a la Mezquita y las calles se conocían de la siguiente forma:
Hoy, Plaza de Palacio, entonces Plaza Emir Abd-el-Rahman II
Hoy, C/la Iglesia, entonces C/ Mezquita Emir Mohamed I
Hoy, C/Morata, entonces C/Califa Abu Becker
Hoy, C/ Viento, entonces C/ Califa Abu Otman
Hoy, C/Vilches, entonces C/ Hachib Almanzor
Hoy, C/Pez, entonces C/ Califa Walid I
Hoy, C/ Mercado, entonces C/Hégira
Hoy, Plaza Chica, entonces Plaza del Zoco.
Hoy, Plaza María Vela, entonces Plaza Emir Abd-el-Rahman I

El barrió muladí o de los cristianos conversos al Islam, comprendía la zona próxima a la Mezquita y las calles se conocían de la siguiente forma:
Hoy, C/ Cruz del Caballo, entonces C/ Emir Mohamed I
Hoy, C Tejera, entonces C/ Alfarería.

El barrio sefardí o judío comprendía la zona donde estaba ubicada la Aljama y la Sinagoga Monte Sion, y las calles se conocían de la forma siguiente:
Hoy, C/Cuevas, entonces C/de los Perfumistas.
Hoy, C/Ejido, entonces C/ de los Tejedores.
Hoy, C/ Travesía del Ejido, entonces C/ Sinagoga

El barrió mozárabe o cristiano se componía de la zona donde estaba ubicada la Basílica Santa Leocadia y las calles se conocían de la forma siguiente:
Hoy, C/Santa Ana, entonces C/ de los Mozárabes.
Hoy, C/Cerradas, entonces C/ Zapateros.
Hoy C/ San Enrique, entonces C/ Pañeros.
Hoy C/Camino de la Fuente, entonces C/Tenerías

Había también calles que no tenían nombre y donde residía este grupo y se consideraban los arrabales.
No obstante, las comunidades estaban segregadas en sus respectivos barrios o distritos, pero independientemente del que pertenecían, reinaba la paz, la concordia y armonía entre ellas y aunque las comunidades musulmana y sefardí hablaban por tradición el árabe y el hebreo, también conocían la lengua romance que utilizaban la comunidad mozárabe o hispano visigoda y se comunicaban en esta con ellos.
Las costumbres que se conservan de aquella época son:
-El aliño de la aceituna, tradición por la que se conoce actualmente a Campo Real, a nivel nacional e internacional, pues el vocablo aceituna es un toponímico árabe incorporada al idioma español y aliño derivado del mismo origen.
-La alfarería, es una tradición de origen árabe, implantada en Campo Real desde aquel entonces. Hoy, incluso se ha dedicado un Museo, por la dedicación de múltiples campeños a este oficio.
-Platos típicos de la cocina campeña son, las albóndigas y los espárragos, placer culinario de muchos hogares en Campo Real y proceden de la cocina árabe procedente de Bagdad en el siglo IX, gracias al músico persa Ziryab, también gran gourmet, que lo implanto en Córdoba, en la Corte del Emir Abd-el-Rahman II.
En repostería, queda como tradición árabe, la preparación en muchos hogares campeños de repápalos, que son los antiguos pestiños dulces típicos árabes.
-En Campo Real, todavía hasta la década de los años 60, existía esa tradición árabe y se celebraba la fiesta cristiana de la Noche de San Juan en fecha del 24 de junio y era similar con el encendido de hogueras y las gentes participábamos en el salto acrobático y había un ambiente completo de fiesta en comidas y bebidas.
-La minoría sefardí o judía de Campo Real, también celebraban sus fiestas siendo las más populares: Rosh Hashana, Yom Kipur, Sucot y Guedalia.
Rosh Hashana da comienzo al nuevo año judio.Es el día que Dios, juzga a cada persona individualmente según sus hechos, sin necesidad intermediarios, para revisar conducta, para el arrepentimiento y la corrección. El termino Rosh Hashana" es el comienzo del año rabínico y se inician los temas de la conmemoración: arrepentimiento, preparación para el Juicio Divino y el rezo por un año fructífero.
Entre las principales costumbres de Rosh Hashana estaba la mitzva del toque del shofar (cuerno de carnero), después de los rezos en la Sinagoga y concluía con la degustación de cenas en los hogares de la comunidad sefardí para recibir el Año Nuevo. Esta fiesta se celebra generalmente el 13 y 14 de Septiembre.
¡Qué paradoja! Actualmente las fiestas de Campo Real, dedicadas al Santísimo Cristo de la Peña, Patrono de la Villa, a cuya Hermandad pertenezco se celebran el mismo día que la fiesta principal de la antigua comunidad sefardí o judía.
-Los hispanos visigodos o mozárabes también tenían a lo largo del año sus fiestas y la más principal era: la Festividad de Santa Leocadia, en honor a Leocadia, joven toledana sometida a tormento y prisión y muerta por orden del gobernador romano Daciano en el año 304 d. C. por no renegar sus creencias cristianas.
Esta fiesta se celebraba por la comunidad mozárabe de Campo Real, el 9 de Diciembre cada año y el ritual consistía en una Procesión donde sí exhibía la imagen de la Santa luego se terminaba con degustación de comidas típicas y música.
Actualmente se conserva una fiesta similar en Campo Real con la procesión dedicada a la Virgen.
-Entre los entretenimientos de aquel entonces, era la afición de los árabes a la cetrería.
Era una de las diversiones de los campeños, que practicaban las gentes de mas rango social utilizando halcones peregrinos adiestrados que desde las torres albarranas de la Alcazaba-Fortaleza, hoy Iglesia de Santa María del Castillo, tomaban vuelo libre y abatían a sus presas (palomas, perdices, grullas, cuervos etc...) que estaban en cautividad y se soltaban desde el Cerro de la Tierra, donde actualmente existen los restos de una antigua atalaya o puesto de observación que usaban para este juego.
-La música aunque prohibida por la tradición islámica, los hispano musulmanes eran muy aficionados y utilizaban el laúd árabe, un violín llamado rabel, tambores y panderetas.
El violín, es un instrumento musical, que se ha conservado en Campo de Almiareg, actual Campo Real hasta la actualidad y en la década de los años 60, una familia, los Hermanos González (Gabriel, Evaristo y Manuel), parientes míos, eran verdaderos maestros en este arte y lo utilizaban frecuentemente en las Fiestas de Navidad, donde anteriormente la comunidad mozárabe o cristiana celebraba la fiesta religiosa de Santa Leocadia. Precisamente se cumple la tradición pues la madre de estos excelentes músicos se llamaba Leocadia y también mi bisabuela y mi tía, hermana de mi madre, tenían el mismo nombre.
-Otros de los entretenimientos de la sociedad hispano musulmana era ver espectáculos de lucha entre fieras y utilizaban comúnmente animales feroces como el oso y el toro.
De aquí nace la tradición de la tauromaquia del pueblo español pues se enfrentaba en los espectáculos a osos y toros y si sobrevivía el toro, esté, al final era rematado por una persona a caballo asistido por una lanza, que utilizaba para atravesarle y dar muerte al animal.
Toda esta exposición corresponde a Campo Real, siendo parte de su historia y junto a sus lugares de interés y sus tradiciones, son fruto de la riqueza cultural de las civilizaciones que pasaron a lo largo de la historia y dejaron su propia huella en el comportamiento y la forma de ser de sus gentes, formando un conjunto patrimonial con personalidad propia que define a La Villa como una de la mas leal y noble de la Comunidad de Madrid.

Julio Reyes Rubio Al-Mayriti

martes, 14 de febrero de 2012 a las 19:15

 

RESEÑA: "LA ESPAÑA AGONICA: SUPERVIVENCIA O BALCANIZACION"

RESEÑA:

12- LA ESPAÑA AGONICA: SUPERVIVENCIA O BALCANIZACION

El concepto expresado en este ensayo "La España agónica: Supervivencia o Balcanización" en referencia a la actual situación de España, para algunos, un Estado agónico y en descomposición y para otros, al contrario, una calificación subjetivamente exagerada y sin fundamentos.
No obstante, la simple realidad es que si nos proponemos realizar un análisis exhaustivo de la existencia aparente del actual Estado definido en este momento, como la España de las autonomías, podremos encontrar diferentes concepciones distintas y enfrentadas, algunas con una ceguera intelectual incapaz de acercarse a la verdadera realidad.
Cinco siglos han pasado de herencia histórica desde que Dª Isabel I, reina de Castilla y D. Fernando II, rey de Aragón consumaron tras su enlace matrimonial la construcción de España como Estado, integrando posteriormente para su consolidación definitiva con la actual realidad el reino de Granada y Navarra, que completaron su obra e iniciaron la Edad Moderna.
Desde su creación, España, ha sufrido en varias etapas históricas hasta la actualidad de momentos penosos para su historia nacional estando en peligro su unidad y en trance de perderla y recordando a nuestro pensador, D. José Ortega y Gasset, en su España en invertebrada opinaba que la desintegración, la ruptura de la unidad nacional se produce cuando se pierde la conciencia de que se está sirviendo a una empresa histórica común; entonces a esta idea nacional, la sustituye la del particularismo y de este particularismo nace el regionalismo o sea la exaltación sentimental del amor al terruño, a la región, por encima del amor a la nación de la que forma parte.
El pueblo español llega al año 2000 y al entrar en el nuevo siglo tiene pendientes unos problemas añejos sin resolver de décadas pasadas y que pese a la voluntad de parte de nuestra clase política de aportar soluciones, otras atizan las hogueras del pasado con sus resentimientos y el recuerdo en contracorriente con el noble pensamiento del pueblo llano que aspira al derecho a vivir en paz y en libertad.
Ni el actual ordenamiento constitucional con el establecimiento de un sistema político basado en un régimen de libertades, ni la forma de Estado de monarquía parlamentaria ni el progreso material de la transformación social a un Estado hegemónico considerado como la octava potencia mundial son capaces de solucionar definitivamente la crisis de identidad que padece la sociedad española, que deja pasar el devenir del tiempo sin buscar la solución de sus males; el separatismo periférico, la existencia del fantasma denunciado ya en el siglo XIX por D. Mariano de Larra, que decía del mito de las dos Españas,  aquí yace media España, murió de la otra media y la falta de armonía entre las dos clases políticas, una defensora de una España constitucional descentralizada regionalmente pero integradora y con una defensa a ultranza de su unidad y orgullosa de su pasado histórico y la otra, con otro pensamiento diferente, definiéndola como una Nación de Naciones en referencia a la institucionalización de los regionalismos locales y con una desmesurada defensa de la libertad individual hasta caer en el anacronismo de concebirla como una futura Confederación ibérica de naciones, así como soñaba emblemáticamente y cándidamente, nuestro Presidente de la Primera República D. Francisco Pi y Margall.
Esta realidad, es la que define a la actual España en invertebrada y solamente si la actual sociedad española liderada por esta clase política es capaz con acierto e inteligencia de superar los fantasmas del pasado y de admitir sus errores históricos en sus convicciones políticas admitiendo que el enfrentamiento y las convulsiones pasadas, fueron debidas a clases políticas sectarias e intransigentes que equivocadamente utilizaron la guerra civil como móvil para saciar, unos sus ambiciones personales y otros, sus pretendidos movimientos revolucionarios para imponer por la fuerza sus convicciones sin importarle los derechos fundamentales del ser humano en cuanto a integridad física, sus sufrimientos y su derecho a vivir en paz y en libertad.
Solamente superando estos hitos históricos y olvidando por todos a esta sociedad pasada objeto de recuerdo solo en hemerotecas para los estudiosos de la historia, será posible la realidad de una nueva España, capaz de ofrecer un futuro de paz, prosperidad y felicidad a la nueva generación de ciudadanos nacidos aquí, unos naturales y otros de distinto del origen de procedencia y con el orgullo de enriquecer económicamente y culturalmente a esta futura Unión Europea, madre de un conjunto de naciones, Patrimonio de la Humanidad.
Esta generación tiene el reto de resolver definitivamente, los males endémicos del separatismo desintegrador, auspiciado por un porcentaje elevado de clase política amparada por el sentir de alguna parte, a veces mayoritaria de sus gentes, de estas regiones periféricas, en referencia a Vasconia y Cataluña.
El Estado, ha intentado paliar esta rebeldía con la concesión de dadivas a estas regiones, incumpliendo el principio de igualdad de todos los españoles.
Interesa al pueblo español, que el actual Estado urgentemente acometa por la vía democrática estos conflictos y que a lo largo de casi doscientos años que los padecemos (no olvidemos las guerras carlistas) no ha habido solución, y se aclare de una vez por todas el mantenimiento de su indisoluble unión basada en el principio de igualdad de trato con el resto de regiones o su independencia definitiva.
Será la ciudadanía, quien deberá decidir esta cuestión, pues al fin España sobrevivirá sin Vasconia y Cataluña, como sobrevivió Gran Bretaña sin Irlanda, Suecia sin Noruega, Holanda sin Bélgica, y la Republica Checa sin Eslovaquia.
Es imprescindible que solucionada esta cuestión, el Estado actual deberá plantear un cambio de timón institucional, asumiendo competencias que la propia Constitución del 1978 otorgaba al Estado central y ahora fueron transferidas a las Comunidades autónomas para garantizar igualdad de trato a todos los españoles, independiente del lugar que se encuentren del suelo patrio.

Julio Reyes Rubio Al-Mayriti

martes, 14 de febrero de 2012 a las 19:11

 

RESEÑA: ABD-EL-RAHMAN II, EMIR DE CORDOBA Y SU TIEMPO

RESEÑA: ABD-EL-RAHMAN II, EMIR DE CORDOBA Y SU TIEMPO

9- ABD-EL-RAHMAN II, EMIR DE CORDOBA Y SU TIEMPO.

El personaje, Abd-el-Rahman II, objetó de este ensayo, fue un hombre que deberá servir como modelo de estadista, a quien Dios ya tenía reservado su sitio en la Historia y como ser humano ejemplar en su comportamiento hacia los demás, fiel cumplidor de los preceptos del Sagrado Libro Alcorán principio rector de su conducta al que estuvo sometido todos los días de su existencia.
Es una obligación moral recordarle, en este sencillo estudio, titulado Abd-el-Rahman II, Emir de Córdoba y su tiempo relatar su vida, su juventud como príncipe, sus responsabilidades de Estado y sus sabias decisiones siempre coherentes con el pensar de un hombre, temeroso de Dios, adornando de virtudes de clemencia, misericordia, piedad y protector de los afligidos y de los desvalidos etc., que paso por la vida y cuyo ejemplo permanecerá eternamente en el tiempo.
El ensayo lo divido en dos partes, una dedicada a la civilización árabe en general y a Al-Andalus en particular y la otra íntegramente ocupada por el personaje, sus hechos relevantes, sus glorias, su época y los personajes con los que se relacionó a lo largo de su existencia
La parte destinada al personaje, Abd-el-Rahman II, se describen los acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo IX en Al-Andalus, así como una sinopsis de la Córdoba de aquel entonces, sus lugares emblemáticos, sus usos, costumbres, comidas, clases sociales, la coexistencia pacífica de las tres culturas, musulmana, judía y cristiana y los derechos de sus gentes, su afición a la cultura etc., concluyendo con la mención de personajes relevantes de la época por el desarrollo de sus artes, y su contribución al enriquecimiento de nuestra actual civilización, fruto de la colaboración de todos los seres humanos.
Si con la redacción de esta sencilla exposición, he conseguido iluminar a mis lectores, a situarse en la época descrita y a familiarizar al personaje, Abd-el-Rahman II con ellos, con la descripción de sus valores humanos, demostrados en sus decisiones, en la vicisitudes históricas en que se encontró, habré cumplido el objetivo que me encomendé, al decidirme a realizar este ensayo.

Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"

martes, 14 de febrero de 2012 a las 9:19

< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 >
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Arganda, Loeches y Pozuelo del Rey.

Página generada el jueves, 02 de mayo de 2024 a las 23:08:23
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE