Estamos renovando MisPueblos.es
En las próximas semanas tendremos una versión completamente renovada,
mientras tanto no publicaremos actualizaciones.
Disculpen las molestias.

Ujue

Navarra - Navarra

NOTICIAS

Si quieres mantenerte informado de lo que ocurre en UJUE, esta es tu página, puedes añadirla a tu sección de "Favoritos". No sólo encontrarás noticias de Ujue, también te informamos de las localidades mas cercanas donde se vayan generando datos de interés.

Si quieres enviar NOTICIAS relacionadas con Ujue puedes hacerlo. Recuerda que puedes complementar la información con una fotografía.

 

Restaurantes en Ujue

Ujue > Noticias

"ENTRE AMIGOS Y MIGAS"

Nafarroako Albisteak

05/10/2007
El Grupo Príncipe de Viana presentó sus nuevos vinos en la fiesta "Entre amigos y migas"
El vino y las mejores migas fueron los protagonistas de Entre amigos y migas, un acto festivo organizado por el Grupo Príncipe de Viana con la colaboración del Mesón Las Torres de Ujué y que sirvió de marco para la presentación de los nuevos vinos elaborados por las tres bodegas del grupo (Príncipe de Viana, Rioja Vega y Albret). La fiesta tuvo lugar el pasado 3 de octubre en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, dentro del Salón de Hostelería de Navarra.
Sumilleres, restauradores, representantes de organismos oficiales como el Instituto de Calidad Agroalimentaria (ICAN) o el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Navarra, críticos gastronómicos, empresarios, personalidades del mundo de la comunicación, amigos procedentes de la Cofradía del Vino, la Peña El Tonel de Corella, la Orden del Volatín& El mundo del vino y la gastronomía se unieron en torno a dos elementos estrella de la cocina navarra.
Queríamos presentar nuestros nuevos vinos en una gran fiesta para disfrutar entre amigos. El vino y las migas son dos productos con gran tradición en Navarra y deseábamos que todas las personas que asistieran al acto pudieran apreciar sus cualidades y matices. Para nosotros ha sido una velada inolvidable y tanto nuestros vinos como las migas que prepara la familia Ibáñez del Mesón Las Torres han tenido una gran acogida. Y además, en el stand que hemos creado para el Salón de Hostelería de Navarra se han mostrado cada día nuevas propuestas de maridaje, señaló el gerente del Grupo Príncipe de Viana, Borja Macaya.

La presentación corrió a cargo del enólogo del Grupo Príncipe de Viana Joseba Altuna, que explicó y analizó las cualidades y el proceso de elaboración de sus tres nuevos vinos. Se trata del vino dulce Vendimia Tardía de Chardonnay de Príncipe de Viana, que se sirvió escarchado, del Albret Reserva 2002 La viña de mi madre y del Gran Reserva 99 de Rioja Vega.

El vino dulce Vendimia Tardía de Chardonnay de Príncipe de Viana procede de viñas de Albret (Cadreita, Navarra) que han sido seleccionadas por sus especiales características. Durante el proceso de crecimiento de la uva, se realiza una poda particular de la viña que permite alargar el periodo de madurez del fruto -al controlar su exposición al sol- y vendimiar cuando el porcentaje de azúcar es más elevado. Se trata de un vino de color amarillo intenso y dorado, con aromas de miel de romero, florales y de fruta blanca. Además, en boca tiene un ataque goloso y untuoso con cierta acidez que le aporta frescura, así como un final largo y persistente.

Por su parte, el Albret Reserva 2002 La viña de mi madre ha tenido una crianza en barrica 100% nueva de roble francés durante 21 meses y se ha criado en botellero durante 30 meses. De brillante e intenso color rojo cereza picota, presenta abundantes lágrimas y aromas a frutos rojos como la cereza y la guinda en combinación con intensa crema de cassis, así como aromas a dulce de leche, café y tabaco de pipa, matizados con notas especiadas de vainilla y fina canela. En boca, resulta sutil, delicado y al mismo tiempo lleno de fruta y de vida. De gran complejidad y elegancia, está adornado con sabores de maderas nobles bien integradas que le aportan armonía y suavidad.

Por último, el Gran Reserva 99 de Rioja Vega ha permanecido 29 meses de crianza en barrica de roble americano con 3 trasiegos al año y 36 meses de crianza en botella. De color rojo rubí de capa media, en nariz aparecen notas de fruta muy madura: pasas, compota, acompañadas con aromas tostados, canela, vainilla y pan tostado. En el fondo aparecen aromas a licor y anís y genera un ataque dulce en boca en donde vuelven los recuerdos tostados y regaliz. Se trata en definitiva de un vino untuoso de paso agradable y larga persistencia.

Asimismo, los restauradores de la familia Ibáñez, propietaria del mesón Las Torres de Ujué, fueron los encargados de hacer disfrutar a los asistentes con uno de los platos que les ha convertido en un restaurante de reconocido prestigio: las migas de pastor. Una delicia elaborada con materias primas de primera calidad y que, además de conservar el sabor tradicional de la cocina Navarra, goza de una gran popularidad fuera de la Comunidad Foral.

lunes, 12 de noviembre de 2007 a las 19:04

 

JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO EN UJUE

JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO EN UJUE

2007/10/16 La Voz de la Merindad http://www.merindad.com/articles?search=UJUE 1ª quincena de noviembre
UJUE
Ujue ha sido visitado por más de mil personas durante el puente del Pilar
294 personas siguieron las visitas guiadas durante los dos días en que se realizaron
MIKEL BURGI

Durante el pasado puente del Pilar, la afluencia de visitantes a la villa de Ujué ha sido numerosa: se calcula que el número de personas que en los tres días de puente pasaron por la localidad ronda el millar. De ellas, 294 han asistido a las explicaciones guiadas a la localidad que se llevaron a cabo los días 13 y 14. Las visitas habían sido organizadas por el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, y se enmarcaban dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio. La impresión de los participantes en estas visitas guiadas es que han sido provechosas, y que debería haberlas todos los fines de semana.

Quienes ya conocían Ujué han quedado gratamente sorprendidos por la estupenda restauración de los muros que dan a la plaza y subida a la iglesia. Y todos, los que conocían la localidad y los que no, desean que un día se pueda visitar todo el conjunto en compañía de alguien que lo explique. Además, los visitantes vieron muy positivo que se continúe restaurando el conjunto, así como que se esté haciendo una carretera nueva.

La única nota negativa en este puente la han marcado los embotellamientos de vehículos que intentaban subir y bajar de la plaza de la iglesia, ya que mucha gente intenta aparcar en ella y sólo tiene capacidad para veinte turismos. Así, como solución a esos embotellamientos y al hecho de que la gente tenga que aparcar en lugares inverosímiles, se hace necesaria la construcción de aparcamientos.

Los vecinos de la calle San Isidro, que es la que da acceso a la iglesia, presentaron en agosto una instancia al Ayuntamiento firmada por todos ellos. Pedían en ella la peatonalización de la calle para evitar los embotellamientos y los posibles atropellos a vecinos y transeúntes. Por el momento, no han recibido respuesta del consistorio.


lunes, 12 de noviembre de 2007 a las 18:43

 

CUÉNTALO, ENCLAVE DEFENSIVO DE UXUE

CUÉNTALO, ENCLAVE DEFENSIVO DE UXUE

CUÉNTALO publicado en EL DIARIO VASCO 5 de Agosto de 2006
ENCLAVE DEFENSIVO DE UXUE
MANUMOCHILA/
Yo tengo otro pueblo al que me he acercado últimamente. «Sobre la sierra del mismo nombre (Uxue o Ujue), a 815 metros sobre el nivel del mar, el histórico enclave defensivo de Ujué conserva su aspecto medieval de calles empedradas y casas arracimadas alrededor de la iglesia-fortaleza de Santa María (siglos XI-XIV).

La Sierra de Ujué se extiende en dirección Norte-Sur, desde la de Izco a Murillo el Fruto. Las aguas que caen a la sierra unas van al río Aragón y otras al río Cidacos y así la sierra hace de divisoria hidrográfica parcial. Está situado a 53 kilómetros de Pamplona y a 20 km. de Tafalla, pertenece a la Merindad de Olite, partido judicial de Tafalla y corresponde a la Zona Media de Navarra. Los pueblos lindantes a Ujué son San Martín de Unx, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Gallipienzo, Eslava y Lerga».

Es el pueblo que me está adoptando poco a poco. Y como ves, en mi caso Donostia no es inconveniente para que aprecie otros pueblos, que son cojonudos. A propósito, Sos del Rey Católico no debe de andar muy lejos de aquí, ¿a 50 kilómetros más o menos

martes, 30 de octubre de 2007 a las 19:14

 

OBRAS EN EL SANTUARIO,ACTUACIONES EN SANTA MARÍA LA REAL DE UJUÉ.

OBRAS EN EL SANTUARIO,ACTUACIONES EN SANTA MARÍA LA REAL DE UJUÉ.

El castillo-basílica de Santa María la Real de Ujué fue declarado monumento histórico artístico el 26 de junio de 1936.

Aunque desde su creación están documentadas varias intervenciones, en Pleno celebrado en enero de 2001, la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra tomó la decisión de acometer su restauración. Las actuaciones previstas se distribuyeron en diferentes fases, de acuerdo con las prioridades establecidas por los técnicos del Departamento de Patrimonio de Gobierno de Navarra.

La primera fase comenzó en octubre de 2002, y se actuó en la galería gótica y de la torre de campanas.

La iglesia de Santa María es la iglesia parroquial de Ujué. Los distintos edificios que forman el santuario están relacionados con el templo.

Junto a la celebración de culto, uso primero y principal, no hay que olvidar el atractivo turístico del lugar. Todos los ámbitos y pasos que rodean y envuelven a la iglesia están siempre abiertos al público. La galería gótica, también conocida como mirador de poniente, es uno de ellos.

En cuanto a la torre de campanas, era una pieza con acceso restringido. La planta baja de la torre, con acceso directo desde la iglesia, y la planta primera, que coincide con la casa del sacristán, se utilizan como almacén y trastero.

Al resto de las plantas se llega a través del paso de ronda que discurre por encima de la portada sur de la iglesia. En la última planta están las campanas.

El objetivo de esta primera fase ha sido la restauración de la galería gótica y de la torre de campanas, para abrirla al público como atalaya.

Galería gótica
La intervención en la galería gótica se ha centrado en la limpieza, consolidación y restauración de su magnifica estructura de madera.

Torre de campanas
En la torre de campanas se han llevado a cabo distintas actuaciones: Sustitución de los forjados de vigas de madera, en muy mal estado. Se ha colocado una escalera de caracol que permite el acceso cómodo y seguro a la planta almenada de la torre, y así convertir la torre en una atalaya accesible al público que visite el santuario y desde ella pueda contemplar una impresionante visita panorámica. A la vez se han realizado los trabajos para recuperar la torre con el saneamiento y rejuntado de los paramentos de sillería. También se ha reparado la instalación eléctrica de las campanas y se ha dotado a la torre de una sencilla instalación de iluminación.

Estas actuaciones finalizaron en marzo de 2004.

A lo largo del 2005 la Fundación continuó sus actuaciones, centrándose esta vez el proyecto en la restauración de:

Cubierta de la iglesia
Se recupera la disposición, pendientes y perfil anteriores a la restauración de 1950. Para ello ha sido preciso demoler la armadura metálica, bovedillas de rasilla y capa de compresión de la techumbre actual, para sustituirla por otra compuesta por cerchas y correas de madera laminada y tabla de abeto de 3 cm., que soporte un tejado ventilado de teja árabe colocada sobre doble rastrel, con las canales clavadas y las cobijas fijadas con ganchos.

Cubierta del pórtico norte
Se ha demolido el forjado de hormigón que cubría el pórtico norte, se ha saneado y consolidado los contrafuertes y se han desmontado los recrecidos de los arbotantes que han quedado temporalmente sin cobertura. El arbotante más próximo a la universidad se desmontó para aplomarlo.

Torre sudoeste
Los trabajos han consistido en facilitar y hacer más seguro el acceso a la torre. Para ello se ha colocado quita miedos en los tramos rectos de la escalera y pasamanos en la helicoidal. El proyecto de esta fase contempla la restauración del tejado más alto, el de la iglesia, que cubre la nave gótica y el tramo recto de la cabecera románica pero deja fuera los ábsides semicirculares. Aunque desde el exterior el tejado es único, el espacio que cubre está dividido en dos por un grueso muro de mampostería que se levanta sobre los arcos que dan acceso a la cabecera románica. El tramo más largo, donde la estructura del tejado es de cerchas, corresponde a la nave gótica. El menor, donde por su dimensión no es necesario el uso de cerchas y cuya estructura sólo utiliza correas, coincide con los tramos rectos de la cabecera románica. Los tres ábsides, con sus bóvedas de cuarto de esfera quedan segregados de este tejado por un muro que se alza por encima de las embocaduras de dichos ábsides.

Durante el año 2006, se realizaron las siguientes actuaciones:

Cubiertas.
Después de finalizar con las obras de reconstrucción del tejado de la nave, se
acometió la restauración del tejado que cubre todos los espacios que rodean a la iglesia: los ábsides, el paso que los envuelve y la casa del sacristán.

Consolidación del muro perimetral.
Al mismo tiempo se consolidó el muro que envuelve a la iglesia y se saneó su fábrica de sillería.

Atrio norte.
Se edificó nuevo tejado con estructura de madera laminada y teja árabe.

Torre noroeste.
Se completó la restauración iniciada en 2005.

Casa del sacristán.
La llamada casa del sacristán se convertirá en espacio de recepción de visitantes y de acceso a la torre, que a su vez dará acceso a los pasos de ronda superiores y a la torre suroeste.

lunes, 29 de octubre de 2007 a las 18:16

 

PAISAJE Y PAISANAJE: RECUERDOS GARRAPIÑADOS

PAISAJE Y PAISANAJE: RECUERDOS GARRAPIÑADOS

EDICIÓN IMPRESA
PAISAJE Y PAISANAJE- EL DIARIO VASCO, 24 de julio de 2007.
Recuerdos garrapiñados
Se diría que levantaron la localidad navarra de Ujué en el peor de los emplazamientos posibles, pero todo tiene su lógica y su explicación, hasta la aparentemente inexplicable relación entre garrapiñadas y recuerdos
ANDER IZAGIRRE/

Parece que levantaron Ujué en el peor sitio posible: encaramado en lo alto de una sierra, expuesto a los vendavales y las tormentas, helado en invierno y cocido en verano, sin ríos, obligado a trabajar en campos de trigo y cebada que se van descolgando por los barrancos como cascadas de cereal Un dato revelador: es el municipio navarro que más habitantes perdió a lo largo del siglo XX (en 1929 llegó a 2.000 habitantes; en 2006 tenía 225, la mitad de ellos por encima de los 60 años). A pesar de todo, es sin ninguna duda uno de los pueblos más seductores de Navarra.

A Ujué se llega desde San Martín de Unx, a través de una carretera de ocho kilómetros que serpentea por una sierra parda, deforestada y azotada por los vientos. Los vecinos han aterrazado a conciencia las laderas, para aprovechar al máximo esta tierra difícil y cultivar viñedos, cereal y olivos. La aparición de Ujué resulta bastante teatral: damos una curva y de repente, en lo alto de la montaña, descubrimos una estalagmita de arquitecturas, un grumo de casas adheridas a la iglesia fortaleza que corona el conjunto y parece sostenerlo.

Esta primera imagen nos ayuda a comprender el emplazamiento de Ujué: la cima de esta sierra pelada es un lugar calamitoso para fundar un pueblo pero idóneo para una atalaya militar. Y así nació Ujué. Hacia el año 800, Iñigo Arista, primer rey de Pamplona, levantó en estas alturas un castillo para frenar los avances de los musulmanes. Junto a la fortaleza se construyeron una iglesia protorrománica y las primeras casas, bajo la advocación de la Virgen, como recogió el cronista árabe Al Himyari: «Otra localidad, de nombre Santa María, es la primera de las fortalezas que forma parte del sistema defensivo de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada».

Hasta que se construyó aquel castillo, el poblado más cercano se situaba una decena de kilómetros al sur, en las faldas de la montaña (cerca de la actual ermita de la Blanca, hacia Murillo el Fruto). Había que convencer a los habitantes de aquella aldea para que se trasladaran a la inhóspita cima de la sierra y la poblaran. La amenaza musulmana debió de ser un motivo bastante sólido para instalarse al cobijo de la fortaleza, pero, como ocurre a menudo en estas colonizaciones estratégicas, se le añadió un oportuno designio divino. Cuenta la leyenda que un pastor caminaba por la sierra cuando observó cómo una paloma entraba y salía de un agujero en la roca, aleteando sin descanso. Al asomarse, descubrió en el interior de la grieta una imagen de la Virgen. Bajó al pueblo, relató el hallazgo y los vecinos decidieron que debían trasladarse a vivir a aquellas alturas escogidas. Así surgió el topónimo de Ussue (ya aparece a partir del siglo IX) o el de Santa María de Uxua (siglo XII), derivados de la voz vasca usoa (paloma) y origen del actual Uxue/Ujué.

El poblado creció al pie de la fortaleza hasta recibir fueros y constituirse en villa realenga. También se amplió el propio castillo y allá por el año 1089 se fundó la iglesia románica de Santa María (en el actual templo gótico se conservan la cabecera y unos cuantos arcos de aquella iglesia). La villa debía su vitalidad a la posición fronteriza que ocupaba. Por eso, cuando Alfonso el Batallador conquistó los reinos moros de Tudela y Zaragoza a principios del siglo XII, la remota Ujué entró en decadencia y muchos vecinos bajaron a la llanura en busca de mejores tierras.

Sin rodeos

Si paseamos con un poco de imaginación, no es difícil pensar que el pueblo se congeló en aquella época. Las casonas, de color almendrado y cargadas de siglos, se aprietan en un núcleo de piedra por el que discurren callejuelas reviradas. Es probable que el visitante desemboque en la Plaza Mayor. Mucho nombre para tan poca plazoleta, pensamos los recién llegados. Pero pronto descubrimos que en el trazado sinuoso y encabritado del pueblo es imposible encontrar otro espacio horizontal tan amplio. Plaza Mayor, pues. Además, está flanqueada por casas nobles, con fachadas de sillería, blasones y arcos de medio punto; y ofrece vistas sobre los edificios que se van apiñando hacia lo alto, hasta la gran torre almenada que remata la iglesia y el pueblo. Ya sabemos lo que toca: subir.

Y a estos ujuetarros, ujerachos o modrolleros -que a todos estos gentilicios responden los nativos- no les gustan los rodeos. Las calles suben rectas y directas, con tremendas pendientes, y se van cruzando con otra serie de calles circulares que forman anillos concéntricos alrededor de la iglesia. En las tiendas venden miel y las famosas almendras garrapiñadas de Ujué, almendras larguetas recubiertas de azúcar cristalizado, cuya fórmula exacta dicen que se transmite de madre a hija. Los restaurantes tientan con migas de pastor, costillas al sarmiento, chuletones y caza. Quien supere las tentaciones alcanzará la iglesia fortaleza de Santa María, donde le espera una talla románica de la Virgen forrada de plata.

En esta cúspide de Ujué, donde se alzaron el primer castillo y el primer templo allá por el siglo IX, podemos asomarnos a la inmensa llanura ocre de la Ribera navarra mientras damos un paseo por las galerías que rodean a la iglesia gótica. En las portadas y los capiteles leemos historias que serían muy evidentes para nuestros antepasados pero que nosotros ya no comprendemos: guerreros que matan a leones, sapos que muerden los pechos de una mujer, condenados que van a las fauces de un dragón...

Saludo garrapiñado

A fuerza de buscar interpretaciones, quizá acabemos enredándonos con algún otro mensaje en apariencia más sencillo. Por ejemplo, al bajar de vuelta por las callejas de Ujué y leer este cartel en una tienda: «Se venden almendras y recuerdos». ¿Un maridaje de repostería y fina neurología? ¿Venderán las almendras y los recuerdos en el mismo paquete, al mismo precio? Pienso en aquel Schwarzenegger que se implantaba memorias marcianas en el cerebro, pero antes de patinar demasiado me explican una conexión mucho más convincente entre almendras y memoria. Me la escribe Amaya, hija de sanmartinejos y por tanto con los cromosomas bien macerados en tinto navarro, que de estas cosas sabe un rato:

«Para los no iniciados, para los poco preparados genéticamente, expondré a continuación el vínculo entre garrapiñada y recuerdo. Cuando los forasteros -véase, por ejemplo, San Martín de Unx, un pueblo que se encuentra sólo diez kilómetros más allá- subían a fiestas para bailar con las muchachas de Ujué, los mocicos nativos los recibían con piedras en los bolsillos. Entrar, entraban. Pero al salir... Entre los objetos arrojadizos había de todo. Así que no es extraño pensar en la potencia que puede alcanzar un proyectil tan dulce como una garrapiñada, con tantos angulicos que clavar. ¿Sobre el recuerdo? Se han investigado dos fases. 1. Suspensión del recuerdo: se producía justo cuando la garrapiñada te daba en la cabeza. 2. Prolongación del recuerdo: que se da cuando, cincuenta años después -como mi padre-, uno se levanta con cautela el flequillo y la ve ahí. Indeleble. La bienvenida a Ujué».

domingo, 28 de octubre de 2007 a las 19:12

< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 >
Tienes mas noticias cerca de aqu�, en Lerga, Gallipienzo y Olleta.

Página generada el viernes, 26 de abril de 2024 a las 12:00:16
© Mis Pueblos, S.R.L. 2006. Todos los derechos reservados. info@mispueblos.es - AVISO LEGAL - QUIÉNES SOMOS - ANÚNCIATE